Tratado sobre la Violencia: Una Reflexión desde la ética, el derecho y la política

“El tratado ofrece una manera de entender lo que está pasando en el conflicto entre Israel y Palestina”, indica el profesor y filósofo Ángelo Pappacchini, en el lanzamiento de su más reciente obra.

El Tratado sobre la Violencia de Papacchini es el resultado de una investigación que abarca tres décadas de estudio sobre el tema de la violencia y aporta elementos que exploran la conexión entre la violencia y el mal. El texto aborda las diversas facetas de la violencia, considerando cuestiones éticas, jurídicas, históricas y sociales.

Además, el autor ofrece un análisis en profundidad sobre la violencia amorosa, que incluye el amor por Dios y el amor por la patria. El libro plantea la paradoja de cómo el amor puede dar origen a la violencia, pues las personas estarían dispuestas a morir y matar en nombre de lo que aman.

Papacchini también se adentra en la violencia terrorista y religiosa, señalando que muchas personas cometen actos violentos en nombre de sus creencias religiosas.

A propósito del conflicto actual entre Palestina e Israel, el profesor Papacchini condena el ataque perpetrado por Hamás y hace énfasis en que el terrorismo es la peor forma de violencia, por ser indiscriminada. “En el siglo pasado los terroristas eran mucho más cuidadosos: si había un niño, no arrojaban una bomba. Por otro lado, en la tragedia de Eurípides Las Troyanas, Astianacte, el hijo de Héctor, es arrojado por la muralla cuando Troya está vencida. Eurípides entiende que ese cuerpo desfigurado del niño es lo más impactante y resume toda la barbarie o la violencia de la guerra”, advierte.

Sin embargo, el profesor Papacchini también rechaza la respuesta que se dió a esta violencia terrorista y hace una diferenciación entre el uso legítimo de la fuerza para defender la dignidad humana y la violencia: “Es lícito apelar a la fuerza por la dignidad humana. Puede ser la fuerza de las palabras, de las instituciones y en última instancia, de las armas. Lo que no se puede es responder a la violencia con la violencia, porque eso engendra una espiral incontrolable. La respuesta tiene que darse en el marco del Derecho Internacional Humanitario, en el marco de las leyes de la guerra”.

Así mismo, Papacchini apunta que una de las justificaciones de la violencia ha sido desconocer al otro como ser humano, como quedó evidenciado en las recientes declaraciones del ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, cuando expresó “Luchamos contra animales humanos y actuamos en consecuencia”.

“No soy tan pacifista como para negar el recurso a las armas. Si un pueblo es agredido tiene derecho a responder con los medios de los que dispone. Lo que no puede es rebajarse a la condición de quien lo reta, a la condición de su enemigo”, menciona el filósofo y agrega que la solución definitiva a este conflicto depende de la grandeza de los estadistas, que tienen el deber de crear los dos estados.

A pesar de que la obra sea un tratado, el autor reconoce que su trabajo puede ser polémico. Papacchini sostiene que su voz a menudo se distancia del pensamiento hegemónico, lo que agrega un elemento interesante al texto. En temas sensibles como el aborto, la justicia transicional y la noción misma de violencia, el autor plantea perspectivas que desafían las corrientes predominantes.

“El búho de Minerva empieza su vuelo al atardecer”, expresa el autor aludiendo a Hegel para señalar que la obra de reflexión filosófica surge en la vejez, en un momento de madurez intelectual, donde existe libertad para expresar opiniones sin autocensura ni respeto sacrosanto por verdades establecidas.

Considera que su libro puede contribuir al debate público sobre asuntos cruciales como la justicia transicional, el aborto, la eutanasia y la pobreza. En su opinión, la mejor manera de abordar la violencia es a través de la justicia, que no se limita únicamente a la justicia penal, sino también a la justicia social.

El Profesor Papacchini subraya que su trabajo no se limita al contexto colombiano, sino que ofrece una reflexión más amplia sobre temas universales relacionados con la violencia.
"Tratado sobre la Violencia" es una obra que desafía las justificaciones de la violencia, cuestiona las concepciones tradicionales de la justicia y ofrece una visión integral de las diversas caras de la violencia en el mundo actual.

Como primer acto académico de la recién creada Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Univalle, la apertura del coloquio “Las múltiples caras de la violencia: una reflexión desde la ética, el derecho y la política” estuvo a cargo de la decana Raquel Ceballos, quien elogió el enfoque multidisciplinario de la obra.

Indicó que como abogada, uno de los apartes del texto que destaca es la referencia al asesinato de Abel por parte de Caín, “ que surgió por una desigualdad, un desequilibrio de la divinidad que favorecía a Abel y no Caín. Allí hay un germen que muestra lo que es el mal, qué lleva a la violencia”. La profesora Ceballos expresó que, desde el derecho penal, este caso es la primera tipificación del individuo que realiza un acto punible y recibe una sanción, pues Caín fue condenado a trasegar sobre la tierra para resarcir al resto de la humanidad.

 

 

Coloquio “Las múltiples caras de la violencia: una reflexión desde la ética, el derecho y la política

Los ponentes que fueron invitados al coloquio “Las múltiples caras de la violencia: una reflexión desde la ética, el derecho y la política” son distinguidos académicos que realizaron un análisis del tratado desde sus diferentes disciplinas. Se trata del Padre Fernán González González, S.J, director del Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional en regiones afectadas por el conflicto armado; Jorge Aurelio Díaz Ardila, director de la revista Ideas y Valores de la Universidad Nacional; Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia Colombiana de Historia; y Martín Urquijo Angarita, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle.

El Padre Fernán González centró su lectura del Tratado sobre la Violencia en la dimensión humana de la violencia y en la violencia religiosa. "Toda motivación humana, como las teorías filosóficas, las doctrinas religiosas y los tratados emocionales, en algún momento han conducido a la violencia”. Señala que se pasó del mensaje de fraternidad universal de Jesús a la Inquisición, de la revolución francesa al terror jacobino, de las teorías de la Ilustración modernizante a la colonización de África.

González argumenta que la narrativa de la creación de Adán y el pecado original representa el primer intento de teodicea, en la que la carrera sacerdotal busca absolver a Dios de la responsabilidad del mal. El Génesis aborda la interrogante sobre por qué, si Dios creó todas las cosas buenas, existe el mal en la Tierra, y ofrece como respuesta la noción del libre albedrío humano.

“Pero el pecado no es simplemente la desobediencia, sino el ser iguales a Dios, capaces de discernir autónomamente sobre el bien y el mal, es decir, absolutizar la posición propia con respecto a la de los demás. Ese es para mi es el pecado original”, expresa el sacerdote jesuita.

Con respecto al conflicto actual de Israel, el padre González también apuntó que el mensaje de Jesús rechazaba la mentalidad restauracionista del Reino de Israel. “Jesús dijo: el Reino de Dios está dentro de ustedes”. El padre trajo a colación la interpretación de Erasmo de Rotterdam sobre la ‘Parábola de la cizaña’, según la cual no podemos distinguir el bien del mal hasta el fin del mundo.

“El problema es que la violencia no es exclusivamente religiosa, sino que está mezclada con motivaciones políticas”, afirma el sacerdote.

El padre insiste en que es necesaria la desacralización y secularización del poder, pues este no puede estar al servicio de una u otra ideología.“Hay que recuperar la dimensión de la política como resolución dialogada de los conflictos", enfatiza.

 

 

Por su parte, para el profesor Martín Urquijo, Papacchini enuncia en este tratado que la experiencia del mal revela una pulsión destructiva en el ser humano que busca degradar y atentar contra la vida y la dignidad de otros, a la que denomina el "mal radical", del cual se derivan otros males. Del "Tratado sobre la violencia" pone en relieve la idea de que ningún sueño o ideal puede justificar el uso de la violencia.

El profesor Jorge Aurelio Díaz manifiesta que la tesis básica del libro de Papacchini busca sustentar que el fenómeno del mal se identifica en último término con la violencia. Resalta que Papacchini insiste en la dificultad epistemológica que implica involucrar a Dios en la resolución del problema del mal, por lo que retoma el pensamiento de Rousseau, Kant, Marx y Hannah Arendt, cuyo pensamiento permite llegar a un consenso acerca de que el gran reto de nuestro tiempo ya no es justificar la presencia del mal de cara a la divinidad, sino descifrar la naturaleza y precisar las causas que lo producen.

El historiador Armando Martínez, quien se refirió a la violencia contra los más débiles: niños, ancianos y enfermos, destaca que solo a partir de la modernidad europea, alrededor del siglo XV, se comenzó a reconocer la dignidad de los niños. Subraya algunos ejemplos de violencia contra los niños en Colombia durante inicios del Siglo XX, como el abandono de estos en las calles y la necesidad en la que se vieron los curas de crear el mito de la "Llorona" para disuadir a las madres de esta práctica. “La dignidad plena de los niños en Colombia es un logro reciente, facilitado por la concentración urbana y la legislación de protección infantil”, apunta.

Martínez también se refiere a la violencia contra los ancianos, destacando cómo en ocasiones los asilos limitaban la autonomía de los ancianos. Resalta como Papachini aboga por dar a los ancianos la libertad de vivir sin imposiciones, incluso teniendo la opción de decidir cuándo poner fin a su vida si considera que ya no merece ser vivida.

Finalmente, menciona la denuncia de Papacchini sobre la violencia contra los enfermos cuando en los hospitales se llega a recortar su dignidad, se viola su derecho a la privacidad y se reduce su autonomía personal. El autor advierte sobre el riesgo de eutanasia involuntaria indirecta cuando los enfermos no cuentan con apoyo familiar.

El lanzamiento del libro “Tratado sobre la Violencia”, publicado por el programa Editorial de la Universidad del Valle, se llevó a cabo durante el coloquio. El evento se realizó en la Cinemateca del Museo la Tertulia, el pasado 18 de octubre en la Feria Internacional del Libro de Cali 2023.

Por: Yizeth Bonilla Vélez