“CADHUBEV es un grupo estudiantil con un liderazgo de más de dos décadas entre las comunidades afro del Valle del Cauca. Fueron pioneros en un mecanismo de acción en el que los estudiantes afro que estaban en carreras superiores ayudaban a los estudiantes de sus comunidades que ingresaban a la universidad para garantizar su permanencia.
Todo esto se formalizó después a través de una política universitaria que ahora está expresada en el programa ASES, que vinculó luego a otros grupos”, expresó el rector Edgar Varela Barrios durante la inauguración de la renovación de las oficinas de la organización ‘CADHUBEV, Benkos Vive’.
Esta colectividad estudiantil nació en el 2001 en la Universidad del Valle con el propósito de facilitar el ingreso de las comunidades afrocolombianas a la educación superior. De ella han hecho parte egresados ilustres como la Ministra de Educación Aurora Vergara Figueroa.
Los estudiantes Marcos Salazar y Dimas Ernesto Orejuela lideraron el ingreso de los jóvenes de las comunidades negras a la universidad, pensando en la educación como la principal herramienta para reivindicar y lograr el avance de estas poblaciones.
“Desde hace más de 20 años luchamos por el ingreso de las comunidades negras a Univalle, por su permanencia y graduación. Seguimos gestando acciones afirmativas que les permitan a nuestras comunidades y a las universidades públicas tener herramientas para romper con la brecha de acceso de la población afrocolombiana a la educación superior”, manifiesta el estudiante del programa de Administración de Empresas Sebastián Moreno Martínez, representante legal de la organización.
CADHUBEV fortaleció su actividad a partir de la aprobación de los cupos de condición de excepción para el ingreso de las comunidades afrocolombianas a la Universidad del Valle, bajo la resolución del Consejo Académico No. 097 de 2003. A partir de esta directriz, más de cinco mil estudiantes pertenecientes a las comunidades afro ingresaron a la universidad.
Entre sus logros, en el año 2010, CADHUBEV promovió la gratuidad en la matrícula para quienes ingresaban a la universidad a través de esta condición de excepción y en el 2018 impulsó que se duplicaran dichos cupos, pasando del 4% al 8%, que quedaron repartidos de forma equitativa entre las organizaciones de base y los consejos comunitarios rurales afro.
El colectivo ha sido conformado por jóvenes afrocolombianos que llegaron a Univalle en búsqueda de oportunidades de profesionalización. Muchos de ellos son pioneros en sus familias en cursar una carrera universitaria y buscan retribuir los beneficios de la preparación profesional a sus territorios. Durante su trayectoria, CADHUBEV también ha desarrollado espacios de formación. “A través de la escuela de empoderamiento preparamos a los miembros de nuestra comunidad para que se reconocieran como sujetos de derechos políticos y estuvieran al tanto de las acciones afirmativas que se han gestado en la Universidad”, indica Sebastián Moreno.
CADHUBEV, que está adscrita al Ministerio del Interior como organización de base comunitaria afrocolombiana, también otorga a muchos estudiantes el aval para ingresar por la condición de excepción para comunidades afro.
De acuerdo a cifras de Registro Académico, en el primer semestre de 2023 se matricularon aproximadamente más de 2.200 estudiantes afro en la universidad, de los cuales, cerca de 1.200 estudian en las sedes de Cali. La mayor parte de los estudiantes de Univalle que se auto reconocen como afrodescendientes ingresan por condición de excepción.
En total, Univalle cuenta con nueve grupos estudiantiles afro: tres en la Sede Meléndez, que son CADHUBEV, Macoas y ‘Somos Identidad’ y seis grupos en el Sistema de Regionalización: dos en Buenaventura, uno en Zarzal, uno en Palmira, uno en Buga y uno en Norte del Cauca.
El Área de Asuntos Étnicos de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario también cuenta con una psicóloga de origen afrocolombiano que presta servicios a esta población.