La sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle abrió sus puertas para dictar la primera clase a 40 mujeres víctimas del conflicto armado que se formarán como constructoras de paz.
El pasado 14 de enero comenzó la quinta cohorte del diplomado “Mujeres constructoras de paz a partir del conocimiento de sus derechos” para la formación de mujeres afrodescendientes alrededor de experiencias de resistencia y defensa del territorio, liderazgos y procesos organizativos vividos por mujeres de comunidades afrodescendientes de la región.
La principal meta del proceso educativo es el mejoramiento de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de las mujeres a través del direccionamiento de iniciativas de acuerdo con el Plan de Etnodesarrollo para el Norte del Cauca. Este plan está articulado, a su vez, con el Plan de Desarrollo Nacional y con las políticas internacionales en favor de la paz, la inclusión y la equidad.
“Esperamos lograr que cada día más mujeres se empoderen y obtengan las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades, fortalecer la identidad con su cultura, amor por su territorio y sobre todo el deseo de defender y luchar por sus sueños”, expresó la directora de la sede Norte del Cauca María del Pilar Balanta.
El proceso formativo de las lideresas tendrá una duración total de 120 horas y terminará el próximo 12 de agosto.
El diplomado es una iniciativa de la Universidad del Valle sede Norte del Cauca, la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN).