Seis estudiantes del Doctorado en Danza de la Universidad de Auckland - Nueva Zelanda han cruzado fronteras a lo largo del Océano Pacífico para un intercambio cultural y artístico en la Universidad del Valle.
Este encuentro, denominado Festival Aotearoa en honor a la traducción maorí de "Nueva Zelanda", busca fusionar las expresiones dancísticas y culturales entre los estudiantes de doctorado en danza de Nueva Zelanda y los estudiantes de la Licenciatura en Danza de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle.
La delegación de la Universidad de Auckland, liderada por el maestro Ralph Buck, también decano asociado internacional de la Facultad de Artes e Industrias Creativas, está compuesta por Joanna Cook, Teulia Hughes, Tua Felagai Taito, Bronte Jones, Jasmin ‘Eleta ‘Ofamo’oni y Syrai-Tiare Taumihau. Juntos, de la mano de un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, han compartido sus conocimientos en torno a la danza del Pacífico Colombiano y de Nueva Zelanda.
El Festival Aotearoa incluye talleres prácticos y presentaciones abiertas al público para generar un intercambio profundo y enriquecedor no solo para los bailarines, sino para toda la comunidad universitaria.
Durante la bienvenida, los estudiantes neozelandeses recibieron unas icónicas mochilas wayuu, símbolo de la riqueza cultural colombiana. Como gesto de amistad y hermandad cultural, la delegación de Nueva Zelanda entregó al decano de la Universidad del Valle dos pulseras con símbolos maoríes.
El propósito de este intercambio no solo se limita a la promoción de la cultura y la danza, sino que también contribuye al enriquecimiento académico. La Universidad del Valle aspira a nutrir la formulación de su doctorado en danza a través de las perspectivas compartidas por los estudiantes y docentes de ambas instituciones.
El Festival Aotearoa culminará el próximo martes 5 de septiembre con el Taller Estrategias de enseñanza de la educación en danza: Round Table, de 10:00 a 12:00 a.m. Este evento, además de promover el enriquecimiento cultural y artístico, tiene como objetivo propiciar un espacio de reflexión sobre descolonización, censura, libertades y la inclusión a través de la danza en ambas sociedades.
Durante este encuentro, el maestro Ralph Buck, jefe del Departamento de Estudios de Danza de la Universidad de Auckland, compartió sus perspectivas sobre la relación entre ambas naciones y la importancia de construir lazos basados en valores culturales compartidos.
“Colombia es un país de gran interés por nuestra conexión a través del Pacífico, por las poblaciones indígenas que habitan ambos territorios. Adicionalmente, el gobierno de Nueva Zelanda y el gobierno colombiano están tratando de construir una relación que no sea solo comercial, sino una relación basada en valores culturales, estos valores compartidos de la democracias, del respeto a la diversidad y la libertad de expresión. En la Universidad del Valle hay temas sobre descolonización, censura y libertades, pero también hay conceptos sobre qué significa la danza en una cultura diferente y quién puede ser incluido en la danza y quién es excluido. A partir de allí podemos trabajar sobre cómo hacer que la sociedad sea acogedora para todos”.
Andrea Bonilla Ospina, coordinadora de la Licenciatura en Danza de la Universidad del Valle, subrayó la importancia de este intercambio para fortalecer lazos que permitan a los estudiantes enriquecer su comprensión de las danzas del Pacífico y sus significados en distintas culturas, con énfasis en el fortalecimiento de la oferta académica.
“Hay una apuesta por cada vez darle mayor relevancia a la investigación dentro de nuestra licenciatura, dentro de la ley de la investigación en el cuerpo, en lo que significa investigar la danza. Sí, es un lugar que a veces pensamos que es muy etéreo. Entonces, cada vez tenemos una apuesta por fortalecer tanto la pedagogía como la práctica, pero sobre todo la investigación. A partir de estos encuentros vemos esas otras miradas con relación al cuerpo y podemos empezar a tejer conocimiento conjuntos. Entonces pues estamos súper felices de poder tener ese intercambio”.
Jasmin ‘Eleta ‘Ofamo’oni, una de las estudiantes neozelandesas, expresó su emoción por el intercambio y destacó la oportunidad de explorar el concepto de tiempo y espacio encarnado a través de la danza en diferentes culturas.
“El concepto que utilizo en mi investigación de doctorado es TA-VA que significa tiempo y espacio para los tonganos. Por eso en mi investigación, principalmente teórica, observo cómo se alteró durante la pandemia la relación de los bailarines del Terciario del Pacífico con el tiempo y el espacio; si realmente se ha visto alterado o mejorado durante ese tiempo. Venir aquí y aprender más sobre la cultura me ayuda a ver los diferentes ritmos y los tempos en otras culturas. Hay una forma diferente de moverse aquí”, expresó la visitante neozelandesa.
El Festival Aotearoa representa un puente entre dos naciones distantes geográficamente, pero unidas por el arte y la cultura. A través del intercambio de saberes y experiencias, se abre un camino para el enriquecimiento mutuo y la construcción de un conocimiento compartido que trasciende fronteras y promueve la comprensión intercultural.