Arte y Cultura

“El hombre hizo masculino a Dios”

itemlink
Lunes, 09 Marzo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Poco se ha hablado en realidad del premio Casa de las Américas otorgado, el pasado enero, a la escritora caleña, Adelaida Fernández Ochoa. En entrevista con nuestra Agencia de Noticias, Fernández, graduada en español y literatura de la Universidad del Valle, habló sin medias tintas del papel de la mujer hoy, a propósito del Día Internacional de la Mujer; de la diáspora africana en la sentina de los barcos, del valor y arrojo de ellas y de su importancia en el postconflicto colombiano, entre otros.

Bueno, según el jurado Casas de las Américas tu obra ‘La hoguera lame mi piel con cariño de perro’ plantea algo así como un mítico retorno a África. ¿Por qué esa necesidad de retornar a África, de qué manera, para qué? También descendemos de europeos, ¿por qué no retornar a Europa, entonces? También descendemos de indios, ¿por qué no retornar sobre sí mismos?

El oprobio del viaje Trasatlántico en la sentina de un barco la sintió cada una de los varios millones de personas que fueron secuestradas en África para venir a América en condición de esclavitud, despojadas de su familia, su lengua, su religión, su tierra. Ese oprobio se llama diáspora. Porque desciendo de personas sobrevivientes de esa infamia, en la piel tengo inscrito el rechazo de esa y de toda forma de sujeción; poseo, además, la sensibilidad para armar una ficción en la que un personaje cumpla el sueño que cada uno de ellos soñó.

Hablas en tu trabajo de desarmar el pensamiento esclavista. Las mujeres siguen siendo víctimas de ese pensamiento, ¿cómo afrontarlo?

Eso no lo hablo yo en mi trabajo, eso lo establece el jurado cuando lee mi novela. Muchas mujeres continúan siendo víctimas sin apelación del pensamiento patriarcal; otras tenemos que afrontarlo en ámbitos dominados por la figura masculina, y lo hacemos preparándonos, poniendo a prueba nuestra capacidad una y otra vez, con disciplina y tesón. Dice Rainer María Rilke que para tener éxito, aunque sea una vez, “mucho es lo que debe acontecer, mucho debe ser logrado, toda una constelación de acontecimientos ha de cumplirse”. En el caso de la mujer, esa forma se eleva un factor exponencial.

¿Cuál crees que debería ser, a propósito del Día Internacional de la Mujer, el papel de ustedes en estos tiempos del internet y las redes sociales?

El Día Internacional de la Mujer nos recuerda que somos tan valientes y luchadoras como esas mujeres, obreras textiles que mueren en la fábrica, porque nos la luchamos como mujeres cabeza de familia, como líderes, como trabajadoras en general. En estos tiempos incursionamos en las redes de la misma manera, dando la batalla. La mía consiste en promover el amor por la palabra y la literatura. Que la gente lea. Tengo un blog que se llama “Palabras para endulzar el café”. Mientras usted ejecuta su ritual del café, puede leer un cuento.

Hay en EE.UU. y Australia, colectivos femeninos abogando porque la mujer retorne a su papel tradicional. ¿Qué respondes a eso?

No conozco, en mi medio, rupturas radicales con la tradición. Ni siquiera rupturas. Pertenezco a una sociedad y a una clase social en la que  la mujer cumple como madre, como ama de casa y como trabajadora. He llegado a este momento de mi vida, en el que obtengo para Colombia un premio Casa de las Américas, siendo una maestra, un ama de casa y una escritora. Y una académica, por supuesto.

¿No crees que el desbarajuste social de hoy se deba, justamente, a que la mujer, como polo a tierra de la familia, se ha perdido? A los niños ya no los educa una mamá y un papá sino la televisión, y en parte es porque mamá y papá están trabajando.

Esta especie de hecatombe tiene varias causas. Si no fuera porque muchas mujeres continuamos siendo polo a tierra para nuestras familias, esto estaría en peores condiciones.

¿No crees que el feminismo, que aboga por la liberación de la mujer en todos los sentidos, es lo mismo que el machismo pero a la inversa?

¡Jamás!!! El hombre nunca ha sido Otredad. El hombre hizo masculino a Dios. En la religión católica, primero está Dios y luego la Virgen. En el panteón yoruba Changó es la deidad de la guerra, el fuego, el sexo. Él es El Gran Putas. En la religión musulmana, Mahona reina solo. Como dice la abadesa en Del amor y otros demonios: Los hombres son los dueños de Dios. En fin, el hombre no ha debido luchar por visibilizarse e inclusive ha tenido de su parte, para perpetuarse como figura de autoridad, a mujeres.

En el día de la mujer, ¿cuál es tu mensaje para las mujeres colombianas? 

No perder el norte de nuestra naturaleza, porque en nosotras se gesta la vida, estamos capacitadas para nutrirla. ¿Habrá que recordar cómo la nutrimos? Tal cual: amamantando, amando, protegiendo, fomentando el amor y la responsabilidad. Reclamando los espacios públicos que necesitan de nosotras y también nos pertenecen.

Si te dijera: ¿Dime un nombre de una mujer ahora, cuál darías, por qué?

Malala  Yousafzai. Por valiente, porque sabe que la clave es la palabra.

Si te digo la Pola, ¿qué responderías?

Niña también y, como Malala, valiente.

¿Y si te digo Margaret Tatcher?

Muchos ingleses la amaron, otros la odiaron. Para llegar a ser La Dama de Hierro, creo, también debió luchar contra el machismo.

¿Cuál deberá ser el papel de las mujeres en el post conflicto que se negocia en La Habana?

El post conflicto será otro momento complicado de la historia de Colombia en el que la mujer va a participar como lo ha hecho a lo largo de toda la historia de este país. Unas lo harán desde el anonimato con sus actos cotidianos pero eficaces; otras asumirán papeles más activos, como las madres de Soacha. Otras tendrán la posibilidad de contribuir trazando derroteros y programas que refuercen los cimientos de esta sociedad.

¿Qué sientes cuando se habla de que la superpoblación atenta contra nuestra existencia? ¿Cuál es la responsabilidad de la mujer en esto?

Cuando yo crecía, hubo una campaña que se difundía a través de la radio: tenga sólo los hijos que usted pueda mantener. Conozco muchas personas de esa generación que no pasaron de dos hijos. A la humanidad le harían mucho bien campañas similares. Creo que muchos asuntos deben ser emanados desde instancias que estén por encima de la cotidiana vida y los cotidianos pensamientos.

Y finalmente: se ha abierto el debate en el país de la adopción por parejas de un mismo sexo. ¿Qué dicen mujeres como tú a eso?

Hablo por mí: creo que una pareja homosexual puede tener las mismas capacidades y valores de una pareja heterosexual. Son muchos los casos en que parejas del mismo sexo educan niños sean o no hijos de uno de los dos; en casos en que ninguno de los dos es ascendiente biológico, ¿por qué no otorgarles, de manera oficial, para efectos de asuntos legales, los derechos que por sus méritos ya tienen ganados?

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia