La exposición titulada “El Modelo Sambonismo” es el trabajo de grado del estudiante Andrés Felipe Samboní para obtener el título de licenciado en Artes Visuales. Su trabajo es autobiográfico y compila prácticas emergentes en el arte de producción, creación y gestión, en el que se combina la experiencia de migración de un territorio rural a uno urbano.
Este trabajo usa la estética y la metáfora como vehículo de presentación, vinculados a creación y gestión para formar modelos que tienen un principio de causalidad en la práctica rural. Este fenómeno tiene origen en la Finca La Soledad, vereda Montañitas, en el municipio de Yumbo, erigiéndose como un territorio rico en iconografía y estructuras de color, texturas etc., que salen del paisaje y su convivencia. Luego está Yumbo y Cali los núcleos urbanos que aparecen como generadores de recursos de tipo económico y académico. En este contexto, el mural emerge como técnica principal, basada en modelos y que permite conectar a medios como el internet y sus plataformas, llevado desde dispositivos electrónicos que se añaden a esta técnica. Además, se describe la sofisticación de las relaciones entre lo teórico y lo práctico del quehacer en arte. Por último, todo el Modelo Sambonismo es representado en un mural-instalación, ofreciéndose como formato plástico que compone la temporalidad en que se ha hecho este modelo.
El estudiante tesista, Andrés Felipe Samboní, procede de la zona rural del municipio de Yumbo. Tiene un recorrido amplio en la producción y creación en artes, que comenzó en la institución educativa General Santander del corregimiento de Montañitas, zona rica en procesos rurales y agrícolas con un componente ancestral e industrial.
Samboní ingresó al programa de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle en 2015, con el ánimo de cumplir su meta de ser un artista profesional de carácter híbrido, que mezcla lo rural con lo urbano.
Su etapa de estudiante la vivió al máximo disfrutando de la diversidad del campus universitario. Forjó una carrera autogestiva cuyo referente siempre fue el campo del corregimiento de Montañitas para convivir con las ideas locales y universales que aprendía durante sus estudios. Estuvo de intercambio en la Universidad del Nordeste de Argentina en 2019 donde disfrutó del paisaje, enseñanzas, aprendizajes y experiencias interculturales, logrando así también conocer otras experiencias artísticas en Brasil y Paraguay.
Todo estaba bien, pero al volver del viaje fue diagnosticado en el año 2020 con leucemia Linfoblástica aguda de alto riesgo, la cual batalló y logró salir victorioso en 2021. Esta experiencia lo hizo abandonar la universidad en noveno semestre y en su año de salida de la clínica, reingresó con el ímpetu de cumplir su sueño de ser profesional.
Esto le significó un gran desgaste desde lo físico y psicológico que lo llevaron a que sus metas las enfocara en reflexionar y ahondar más en sus saberes ancestrales y en su experiencia de formación académica. Esta reflexión profunda le permitió sistematizar su trabajo para culminar sus estudios satisfactoriamente con esta exposición.
Una vez expuesta y sustentada su tesis ante profesores, estudiantes y demás, su trabajo de grado fue calificado como Tesis Meritoria por el jurado evaluador, integrado por las profesoras Isabel Cruz y Florencia Mora del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad.
La exposición estará abierta al público hasta el 23 de febrero de 2023, en la Sala José Celestino Mutis, de la Biblioteca Mario Carvajal.