Arte y Cultura

“Gabriel García Márquez es wayúu”

itemlink
Viernes, 24 Abril 2015
Agencia de Noticias Univalle

Juan Moreno Blanco se ha convertido en el crítico de los críticos de la obra de Gabriel García Márquez. Su voz es de las pocas, además del propio García Márquez, en hacer énfasis en la influencia que tuvo en la vida del Premio Nobel su experiencia wayúu.

Moreno Blanco, profesor de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, lanzará este lunes 27 de abril, a las 5:00 p.m., en el marco de la 28ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, su libro “Transculturación  Narrativa: la clave wayúu en Gabriel García Márquez”. 

“Yo diría algo muy radical”, sostiene el escritor. “Gabriel García Márquez no tiene relación con los wayúu, simplemente es wayúu”.

Según Moreno, “se habla de una relación de un sujeto exterior que se relaciona con una cultura porque es diferente a la suya, pero en el caso de García Márquez, este estuvo vinculado desde su nacimiento a dos ámbitos culturales: los criollos, mayoría étnica colombiana, y los wayúu”. 

Cabe recordar que el mismo García Márquez cuenta en su relato autobiográfico “Vivir para contarla”, que su abuela, para despistarlo, usaba palabras wayúu, pero “la pobre no sabía que yo hablaba mejor wayúu que ella, porque vivía más cerca de los indios”. 

Este aspecto muchas veces subvalorado por una mirada occidental de la obra de Gabo, que algunos atribuyen a lo que se llamó ‘Realismo Mágico’ o a la idea de que todo surge por el virtuosismo e inspiración del escritor,  es el tema del libro de Moreno Blanco. 

Sostiene que en su libro, “el lector encontrará una primera parte que tiene que ver con los contextos de la biografía del escritor, y cómo la crítica ha leído a García Márquez. Eso lo llamo ‘Las cartografías de la crítica’. La segunda parte es el análisis de la relación de la tradición cultural de los wayúu y su obra”. 

En el tema de la cartografía, Moreno Blanco nos remite a los mapas que se hacen sobre el territorio que serían los textos literarios, con el fin de establecer líneas imaginarias para entender una obra. 

“Yo tomo dos aspectos de la crítica. Critico a la crítica y critico a las biografías en tanto veo que de un lado como del otro ha habido una ignorancia, inconsciente, pero en la medida en que es inconsciente es cultural, de lo amerindio en la vida y obra del Nobel”. 

El autor resume los vínculos en la obra de Gabriel García Márquez con la cultura wayúu en la referencia a las imágenes en las que los muertos vuelven a la vida; el sueño da información del futuro, o en el presente se tiene conocimiento del futuro. 

Moreno también lanzará, el martes 28 de abril en Corferias Bogotá, escenario de la Filbo, su libro ‘Novela histórica colombiana e historiografía teleológica a finales del siglo XX’, obra que está ligada al antes y después de la novela histórica a partir de Gabo. 

“Estamos hablando que la novela histórica se enfrenta a esa idea de la historia única, de la historiografía teleológica. Esa característica que viene desde el siglo XIX cuando se fundó la nación, y que tiene tres maneras: ser pensada como unitaria; de un tipo nacional homogéneo: por supuesto el criollo y hombre de letras, y la tercera, tener un sentido vectorial que va hacia la idea de progreso, hacia una especie de porvenir radiante y, por lo tanto, de superación de lo indio, lo negro para apuntarle a una nación lo más blanca posible y occidental, negando lo ‘otro’.

Por el contrario la obra de García Márquez rompe con esa unicidad y monotonía de la denominada cultura nacional, y da lugar a lo que se denomina la Nueva Novela Histórica. Escritores que se interrogan sobre el pasado y construyen una visión novelística de éste bajo una historia plural que indaga momentos, etnias, regiones y  ciudades particulares”. 

Con estas dos obras, los lectores podrán deleitarse haciendo su propia crítica, estableciendo su propia cartografía o ampliando su interpretación de la realidad colombiana y de quienes la cuentan a través de la novela.

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia