Arte y Cultura

"La obra de Alberto Guzmán es un testimonio para los colombianos": rector Varela

itemlink
Miércoles, 26 Abril 2023
Agencia de Noticias Univalle

El rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios representó con su voz a toda la comunidad universitaria al expresar su agradecimiento al profesor Alberto Guzmán Naranjo en medio del homenaje a su vida y obra, celebrado el pasado 21 de abril en la sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes. 

 

No soy un músico experto, pero como lector, he podido acercarme a la parte escrita y, por supuesto, como aficionado a la música, reconozco algunos de los trazos más importantes que están en la obra del profesor Alberto Guzmán. Recuerdo mucho en este mismo escenario, hace algunos años, la presentación de "El río de los muertos", un oratorio que escribió y del que también hizo la composición musical. También hizo coescritura con el actual decano de Humanidades Darío Henao en un trabajo muy interesante sobre Jorge Isaacs.

Es muy importante destacar que la Universidad del Valle es una universidad en el sentido íntegro de la palabra. Comenzó hace 77 años como una universidad muy centrada en dos áreas instrumentales del saber, que aún siguen siendo los ejes de nuestra universidad: los programas de Ciencias de la Salud -la entonces Facultad de Medicina, Enfermería y programas conexos- y también los programas y carreras de lo que luego sería la Facultad de Ingenierías.

En los años 40 y 50, las características de nuestra universidad eran la formación técnica, al punto que su primer nombre fue Universidad Industrial del Valle. Al final de la década de los 50, Univalle y sus líderes, sobre todo un rector visionario que fue Mario Carvajal, concibieron la universidad más allá de estas importantes áreas como ciencias técnicas en la salud e ingenierías y comenzaron los estudios de lo que luego sería la Facultad de Humanidades y, en el marco de esos estudios, también los estudios en el campo del arte y en áreas conexas como la creación de la entonces Facultad de Arquitectura.

Hoy, Univalle tiene la Facultad de Artes Integradas, una de las más significativas e importantes del país. Tenemos Departamento de Diseño en el marco de esta facultad, una Escuela de Comunicación Social, que es una de las más emblemáticas, con un énfasis bastante fuerte tanto en la reflexión teórica como en la producción audiovisual, pionera en el cine colombiano. Tenemos también el Departamento de Artes Escénicas, una muy importante escuela de teatro fundada por uno de los mejores escritores, actores y directores de teatro, que fue Enrique Buenaventura, con la gente con la que él fundó el Teatro Experimental de Cali. 

Tenemos un pregrado que también trabaja los temas de danza, una vieja articulación de nuestra universidad con Incolballet que es el único colegio público estatal que existe en nuestro país para la enseñanza de la danza clásica. También tenemos la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Música, de la que hace parte Alberto desde hace muchísimos años. 

Hoy somos de las pocas escuelas de música que tiene formación posgradual. No es usual en el campo de la música que existan maestrías. Además, hemos liderado desde la Facultad de Artes con el acompañamiento de la Rectoría, un Doctorado en Artes en Alianza con la Universidad de Granada y otras instituciones de la región autónoma andaluza. 

Y no solamente estamos en Cali. Desde hace bastantes años con la Escuela de Música dimos un paso para que en Buga pudiera existir el programa de pregrado en música. Contamos con una muy buena infraestructura de equipos y profesores en el municipio. Tenemos desde la Escuela de Música una relación muy estrecha con la Secretaría de Cultura y con las casas de cultura de muchas municipalidades del Valle del Cauca. Personalmente he estado en un par de sitios que tienen relación estrecha con la Escuela de Música, con sus casas de la cultura los municipios de Candelaria y Sevilla y podríamos colocar muchísimos más ejemplos en esta dirección. 

Alberto fue también director durante un tiempo de la Filarmónica del Valle, dirigió conciertos como director invitado y hay una relación muy simbiótica entre la Escuela de Música y todas las expresiones musicales y culturales de nuestro departamento. 

Cali celebra ser capital mundial de la salsa y desarrollar la Feria de Cali. Hay más de 45 orquestas populares afincadas aquí mismo en esta ciudad. También somos, desde hace bastantes años, la sede del evento musical más importante del Pacífico en música que es el Petronio Álvarez. Todo eso lo podemos hacer porque instituciones del Estado, el Instituto Popular de Cultura, el Instituto Departamental de Bellas Artes y la Escuela de Música de nuestra universidad forman músicos competentes técnicamente, pero también competentes desde las ciencias humanas, porque articulan la creatividad musical a otros campos de la cultura y las artes, a los saberes, a las prácticas y a los modos de ser de nuestra región vallecaucana y de la región Pacífica colombiana.

En buena parte de la obra de Alberto, como de muchos otros de nuestros profesores, se expresa esa articulación entre la música, la cultura clásica universal y las expresiones territoriales que hacen tan rico y pertinente el trabajo de la Facultad de Artes Integradas y de sus distintas escuelas, entre ellas la Escuela de Música. 

Yo quiero felicitar a Alberto por la obra que ha hecho a lo largo de más de tres décadas. Sé que está escribiendo en estos momentos un trabajo sobre Luis Carlos Figueroa y trabaja en otro documento con el profesor Darío Henao. 

Alberto, como muchos otros intelectuales, no para nunca de hacer cosas, de trabajar, de escribir, de enseñar, de tener ideas y de cooperar en distintos proyectos. Desde que soy rector ha sido una persona clave para muchas de las actividades que en el campo de la extensión y de la proyección en la cultura de nuestra universidad. 

Te quiero dar las gracias en nombre de toda la comunidad universitaria, de tus colegas, de tus alumnos. Es un honor saber que podemos contar con tu vida y con tu obra como un testimonio para los colombianos y para todo el mundo. Muchas gracias.

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia