Juan Rulfo es una figura central en la literatura hispanoamericana, autor de “El llano en llamas” y “Pedro Páramo”, dos obras que han marcado e influenciado a numerosos autores, entre ellos el nobel colombiano de literatura Gabriel García Márquez. En 2017 se celebra el centenario de su nacimiento y por eso hace parte de la fiesta de los libros que por estos días se lleva a cabo en Cali, en la Feria Internacional del Libro.
Por ello, en conmemoración de este acontecimiento para las letras, se realizó una edición especial de “Juan Rulfo, el arte del silencio”, una biografía escrita por Nuria Amat, una escritora española invitada a la Feria Internacional del Libro de Cali.
Nuria Amat es una escritora de renombre internacional, galardonada con numerosos premios tanto en Cataluña, como en España y el extranjero, con novelas tan importantes como ‘Amor y guerra’ (premio Ramon Llull 2011) y 'La reina de América' (Premio Ciudad de Barcelona 2002). Es doctora (Ph.D.) en Ciencias y Tecnologías de la Documentación (Universidad Autónoma de Barcelona) y ha sido profesora en la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Barcelona. Sus novelas y colecciones de relatos la han consagrado como una de las grandes narradoras en lengua española de los últimos años.
Sobre la publicación especial de dos de sus obras para esta feria, Amat señaló: “Este es un gran regalo. Normalmente los libros mueren o los publican en reediciones de bolsillo, pero que se hayan dedicado a hacer una coedición (en ediciones muy cuidadas) de libros que se han publicado hace ya mucho tiempo, es un homenaje que quiere decir que el libro sigue viviendo”.
No le dio miedo asumir el proceso de escritura de la biografía de un autor fundacional como Rulfo. Su lenguaje está influenciado por las traducciones hechas por latinoamericanos y que llegaron a España durante la dictadura de Franco. Además, aprendió mucho de Oscar Collazos, su ex esposo, de quien se refiere como “un gran sabio de la literatura”.
Se basó en los Cuadernos de Juan Rulfo, publicados póstumamente en 1994, así como en testimonios y fragmentos de la obra. Esto le permitió evidenciar los elementos que le permitieron escribir “Pedro Páramo” al autor mexicano.
“Siempre he dicho que Latinoamérica es mi segunda gran universidad literaria. Todo esto se ve en los libros. ¿Cómo pudo Julio Verne describir lo que estamos viviendo hoy en día, por ejemplo, sobre el espacio? Los escritores sabemos mucho más de lo que creemos saber, tenemos una intuición especial”.
En el 2004, en el diario El País (España) una reseña señaló que esta biografía sugiere “la hipótesis de una prolongada depresión melancólica que habría padecido Rulfo a raíz de su infancia traumática y cuya manifestación visible habría sido el alcoholismo.”
“Juan Rulfo, el arte del silencio” es una biografía que se lee como una novela, enseña los secretos de la escritura de este mexicano.
Además de esta biografía, se editó una novela de Amat, “Reina de América”, que tiene como escenario el Chocó. Ambos libros fueron coeditados por los fondos editoriales de la Universidad del Valle, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Autónoma de Occidente, la Fundación Universitaria Católica, la Universidad del Cauca, la Universidad Icesi, la Universidad Javeriana, la Universidad Libre, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Santiago de Cali.
Sobre Jorge Isaacs, el invitado especial de esta edición de la Feria Internacional del Libro de Cali, y Andrés Caicedo, otra figura presente en esta fiesta literaria a raíz de los 40 años de publicación de su novela ‘¡Qué viva la música!’, dice que aunque no ha estudiado con detenimiento y al detalle la obra completa de estos autores colombianos, pero sí los ha leído y de alguna manera existen una influencia en su novela “Reina de América”, la historia de amor de una mujer extranjera, joven, que recorre la selva colombiana. Allí está presente Issacs, dice.
“La gente pensará ‘¿qué hace una catalana escribiendo sobre Rulfo y sobre Colombia?’. La literatura llega mucho más lejos de lo que puede llegar un cohete supersónico.” Es por eso que una española puede contar una historia romántica en el espesor de la selva chocoana o ser también la biógrafa de un autor mexicano. Esa es una de las maravillas de la literatura.