Un equipo de docentes de la Facultad de Artes Integradas de Univalle y con el apoyo del Consejo de Media Arts de Cali presentó un proyecto ante el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO, el cual apoya a entidades artísticas y culturales, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales del Sur Global en la tarea de desarrollar Industrias Culturales y Creativas (ICC) más fuertes.
Desde el 2022, la Facultad de Artes Integradas se reintegró en 2022 al Consejo Media Arts de Cali con la intención de apoyar la investigación y el fortalecimiento que promueven diversas instituciones en la ciudad en el campo de las artes mediales. Esto en especial, desde que en 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO denominó a Cali como Ciudad Creativa en Artes Mediales, la primera en obtener esta mención en América Latina.
La Facultad de Artes Integradas ha conformado su consejo de media arts dentro de la institución, gracias a la iniciativa del decano Cristian Chamorro; los docentes Cristian Lizarralde, director de la Escuela de Comunicación Social; Camila Campos, coordinadora del Laboratorio Hipermedia HiperLab; Natalia Puerta, directora de la Oficina de Extensión; Diana Valero, directora de posgrados; Jhon Ordoñez, docente del Departamento de Diseño y Miguel Tejada, director de la revista Nexus y docente de la Escuela de Comunicación Social.
Gracias a este equipo de docentes se lideró la escritura y postulación del proyecto “Mediaciones. Creación de redes y capacidades para la sostenibilidad de las media arts en Latinoamérica”, presentado ante el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco.
El proyecto formulado tiene como objetivos centrales la caracterización de las habilidades, conocimientos y formas en que los artistas o comunidades de práctica de la región se vinculan con la producción artística y el diseño de una cartografía que contribuya al diseño de una oferta académica orientada a la actualización de conocimientos técnicos y competencias para el emprendimiento e innovación de proyectos relacionados con prácticas culturales, artes y medios digitales. Cabe anotar que dentro de este último punto, se espera avanzar en la constitución del Instituto para la investigación, creación e innovación del emprendimiento en la Universidad del Valle, que se ha venido gestando desde el 2018.
El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO es una convocatoria en la cual Colombia ya ha tenido proyectos ganadores, entre los que se incluyen: A mano alzada: Invirtiendo en el potencial de las historietas colombianas; Somos diversas: empoderando a mujeres profesionales del audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina; y Retina Latina: Fortaleciendo la industria cinematográfica latinoamericana en la era digital.
La formulación de este proyecto fue posible gracias al apoyo del focal point de Cali ante la UNESCO, Leila Asserías, Xiomara Suescún y María Elisa Holguín, quienes han brindado a la Universidad del Valle todo el apoyo para su participación. Así mismo, la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Valle ha respaldado la apuesta de la Facultad de Artes Integradas por tener, a través de estas iniciativas, una mayor incidencia en los procesos de ciudad, abriendo escenarios para los egresados, estudiantes y docentes.
Dentro de estas iniciativas se incluye además el primer Encuentro Internacional de Artes y Culturas Digitales MASS, que se viene realizando a lo largo de este año y contará con una programación central en noviembre, como parte de la Cátedra Jesús Martín Barbero y el XXIII Congreso Diseño en Sociedad, eventos representativos y consolidados dentro de la Facultad de Artes Integradas.
MASS es un evento resultado de una articulación inédita dentro de la Facultad de Artes integradas, donde diferentes programas académicos se han unido con el objetivo de ofrecer a la comunidad univalluna, a la ciudad en general y a los artistas locales e internacionales un escenario diferente de investigación discusión y creación multidisciplinar. Entre los principales objetivos de MASS está la conceptualización del campo de las Media Arts en Latinoamérica a partir del reconocimiento de los distintos actores locales como artistas, gestores culturales, organizaciones, colectivas, comunidades de práctica, empresarios y académicos que lo conforman.