El arte se tomó las paredes de la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca con un taller teórico-práctico de muralismo que reunió a toda la comunidad universitaria a transformar sus espacios por medio de la expresión artística.
Esta iniciativa, que forma parte del proyecto cultural de la universidad del primer semestre del 2023, permitió a los participantes reflexionar sobre la historia de la educación superior en el Norte del Cauca y plasmarlo a través de diferentes técnicas y materiales en lugares icónicos del campus Carvajal.
El taller estuvo orientado por Andrés Samboní, candidato a grado del programa Licenciatura en Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle sede Cali y muralista reconocido en la región. El encuentro comenzó el 29 de marzo de 2023 con un conversatorio de apertura, donde se reflexionó sobre la relevancia del muralismo donde, además del orientador, estuvieron los artistas Mariana Betancur de la Universidad de Antioquia y César Figueroa de Medellín. Con ellos, se sembró la semilla de la curiosidad en los participantes en la parte de taller, que demostraron que el muralismo cumple una importante función estética y cultural al dejar huellas en los lugares donde se plasma.
Después del primer encuentro, entre el 21 de abril y el 19 de mayo, se llevó a cabo la producción del mural. Durante estas semanas, los participantes se sumergieron en la técnica mural a través de contenidos sobre la historia de la sede Norte del Cauca, así como la historia del arte y la estética como formas de expresión en el territorio del Cauca.
Andrés Samboní, orientador del taller, resaltó el conocimiento que trajo para él la diversidad de participantes. “Fue un reto desafiante enseñar a estudiantes de programas académicos que no tienen una relación directa con lo creativo y lo artístico. Esto me llevó a implementar estrategias didácticas, utilizando elementos reciclables y lo pictórico-estructural de las formas geométricas y colores del entorno, plasmando así la identidad y la memoria de la sede en un gran mural”.
El orientador del proyecto también destacó el vínculo que se logró entre la sede Norte del Cauca y la sede Cali ya que, a través del programa académico de Artes Visuales, se generó un tejido de conocimiento que trasciende y une a los departamentos del Valle del Cauca y Cauca.
Los contenidos de la parte práctica incluyeron el uso de herramientas de bocetos para mural, prácticas artísticas de mural y composición, realización de bocetos por parte de los estudiantes, diseño digital de la propuesta y finalmente, la realización del mural. Durante el proceso de formación, se utilizaron materiales sencillos como fotografías, hojas de papel, lápices, marcadores y cartones.
El diseño final fue una propuesta conjunta entre administrativos, estudiantes y comunidad habitante del campus Carvajal. Como una manifestación estética y creativa de ideas individuales y colectivas del territorio, se plasmaron en él referencias observadas en el paisaje multifactorial del Cauca, los sitios de origen de los estudiantes y sus cosmologías, así como la memoria de la sede regional.
En esa perspectiva, la directora de la sede Norte del Cauca, María del Pilar Balanta, enfatizó en la riqueza que la representación colectiva reflejada en el mural representa para la institución. “Ahora tenemos en la sede un mural creado colectivamente, donde vinculamos la institucionalidad con el entusiasmo de los jóvenes que forman parte de nuestra comunidad educativa. Definitivamente, es una gran experiencia que satisface a todos los actores de la universidad, ya que nos permite vernos reflejados en este mural, identificando aspectos de la comunidad indígena, la comunidad afro y todo el proceso de construcción que ha tenido esta sede".
El resultado fue un colorido mural que refleja un excelente uso y manejo del cuerpo como herramienta principal, a través de la combinación de la fuerza física y mental. Los protagonistas fueron brochas, pinceles, bandejas y, sobre todo, los estudiantes que exploraron una faceta del arte expresada hacia la sociedad.
Marlon Torres, participante del taller, expresó: “Aprendí cosas interesantes. algunas básicas que parecían elementales, pero que a veces pasan desapercibidas como la teoría de los colores, entre otros. La formación le da un sentido más objetivo, y al presentar los resultados de forma gráfica, se evidencian los logros. Por ello, es pertinente que se sigan brindando estos espacios académicos dentro de las universidades".
Con la representación de todas las fuerzas vivas puestas en los muros de la institución, Univalle norte del Cauca celebra la creatividad, la expresión artística y la valoración de la historia e identidad del territorio. De la misma manera, espera que la comunidad sienta fortalecidos los lazos con la institución a través de esta iniciativa artística y cultural.