Ciencia y Tecnología

Biólogos de Univalle hallan nueva orquídea

itemlink
Miércoles, 27 Mayo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Hace poco más de un mes el mundo científico supo del hallazgo de la Encyclia parkeri, la nueva orquídea descubierta para la ciencia y la humanidad por un grupo de investigadores de la Universidad del Valle en cabeza del biólogo caleño Guillermo A. Reina-Rodríguez en el marco de su proyecto de investigación ‘Orquídeas y cambio climático’.

Este martes salió la publicación científica de un nuevo descubrimiento por parte del grupo que lidera el profesor Reina-Rodríguez. La noticia llegó desde la vereda El Chilcal, en San José del Salado, Municipio de Dagua, a 40 minutos de Cali.

Fue en homenaje a esta comunidad involucrada en procesos de declaratoria de áreas protegidas –declaró el científico, candidato a doctor en Biología Vegetal de la Universidad de Barcelona (España) por su trabajo de tesis sobre las orquídeas del Valle del río Cauca y Colombia-, que se le dio el nombre de Epidendrum chilcalorum a la nueva especie.

El biólogo con énfasis en Botánica de la Universidad del Valle, ha participado en el rescate de epífitas en los Llanos Orientales de Colombia e hizo parte del equipo que dirigió la declaratoria de nuevas áreas de Bosque seco para el Valle del Cauca en la cuenca del río Grande (Valle del Cauca), patrocinado por The Nature Conservancy-USAID y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, CVC y las alcaldías de La Cumbre y Restrepo.

Recientemente la Universidad del Valle, a través de su Vicerrectoría de Investigaciones, y el Instituto Alexander von Humboldt, ampliaron la cobertura geográfica para cerrar la brecha de conocimiento de las orquídeas de cuatro áreas de bosque seco en el país: Costa atlántica, Valle del Magdalena, Valle del Patía y Santanderes. 

De izquierda a derecha: Jorge Rubiano, Guillermo A. Reina Rodríguez, Julián Reyna y Francisco López-Machado.

Durante su estancia en España, el científico caleño autor del descubrimiento de estas dos nuevas especies, trabajó en ecosistemas litorales en la zona de Torredembarra, en Tarragona (España), colaborando con ONG locales y la Fundación Bosch i Gimpera en la evaluación del impacto ambiental de estos ecosistemas.

Resultados de esta etapa fueron publicados en revistas científicas de los Estados Unidos y en la edición en idioma es pañol de la revista National Geographic.

Luego de su paso por España, en 2010 Reina-Rodríguez regresó a Colombia y en asocio con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) preparó dos de los planes de manejo de dos orquídeas amenazadas en el valle geográfico del río Cauca.

El proyecto, en el que se han descubierto las dos nuevas especies, ha permitido presentar a partir del estudio de las orquídeas los posibles escenarios futuros de cambio climático en áreas de bosque seco tropical del país.

Las investigaciones han sido dirigidas por Reina-Rodríguez, investigador del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle, junto al profesor Jorge E. Rubiano y al estudiante Fabio Castro, este último miembro del programa Semillero de Investigación de Univalle.

Con este hallazgo y otros, las investigaciones han permitido que el inventario de orquídeas en el Valle Geográfico del río Cauca –que comprende los departamentos de Valle, Cauca, sur del Quindío y Risaralda–, haya pasado de 33 especies registradas hasta 1990, a 70 en el 2015.

Aunque este inventario es de gran importancia y confirman a Colombia como uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo, cabe resaltar que el objetivo principal de la investigación es enfatizar el papel de las orquídeas como indicadores del cambio climático.

Según el profesor Reina-Rodríguez, “el 69% de las orquídeas son epífitas; es decir, viven sobre otras plantas, y se alimentan de micropartículas atmosféricas y la humedad del ambiente, siendo el último eslabón entre lo biota terrestre (fauna y flora) y la atmósfera”.

 “Esto hace –dijo- que sean uno de los organismos vivos importantes para documentar evidencias de cambio en el clima, así como patrones de distribución espacial en escenarios futuros hacia el 2050 y el 2100; es decir, son una herramienta muy poderosa para hacer planificación de territorio y llegar a la toma de decisiones”.

El profesor Reina-Rodríguez comenzó la investigación hace cinco años. Inicialmente, abarcó las 421 mil hectáreas del Valle geográfico del río Cauca, donde se estima que en un periodo de 150 años se pasó de una cobertura vegetal del 80% a sólo el 2% en la actualidad.

En el transcurso de la investigación también se evidenció, al menos, tres extinciones locales de orquídeas que estaban presentes cuando Alexander von Humboldt en compañía del naturalista francés Aimé Bonpland pasaron por este territorio, de Cartago rumbo a Popayán, en 1801.

 

La Comisión Corográfica con José Jerónimo Triana también registró, en 1853, otra especie de orquídea en la parte plana del Valle del Cauca que ya no está presente.

Los alcances de esta investigación que tienen como resultado el hallazgo de las dos nuevas especies de orquídeas, Encyclia parkeri y Epidendrum chilcalorum, además del mapa de bosque seco para el Valle del Cauca y pronto el de toda Colombia, serán presentados en el Congreso Mundial de Orquídeas que tiene como sede a Cali, entre el 19 y 21 de noviembre próximos.

Foto principal: Guillermo A. Reina Rodríguez

Foto grupal: De izquierda a derecha: Jorge Rubiano, Guillermo A. Reina Rodríguez, Julián Reyna y Francisco López-Machado.

Foto 3: "Encyclia parkeri", nueva especie de orquídea descubierta.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia