Ciencia y Tecnología

Colombia contará con Laboratorio Nacional del Sector Eléctrico

itemlink
Viernes, 26 Noviembre 2021
Agencia de Noticias Univalle

Este es un esfuerzo interinstitucional y empresarial, liderado por la Universidad del Valle para el desarrollo de nuevas capacidades en servicios, investigación e innovación para la industria eléctrica regional y nacional.

Gracias a la articulación de varias entidades como la Gobernación del Valle del Cauca, la Universidad del Valle, CELSIA, Emcali, CIDET, Magnetrón, entre otras empresas del sector se construirá en la región el primer Laboratorio Nacional del Sector Eléctrico.

El proyecto de desarrollo de capacidades en alta corriente y baja tensión, se está ejecutando en un terreno donado por Celsia, tiene un valor de USD 5 millones y es financiada con recursos del fondo CTeI (Ciencia y Tecnología e Innovación) del Sistema General de Regalías - SGR, además de otros recursos y partidas de las entidades aportantes.

El Laboratorio Nacional será construido en un terreno donado por Celsia, el cual queda en inmediaciones de la subestación Termoyumbo y la planta Celsia Solar Yumbo.

En la actualidad se está ejecutando una fase previa del proyecto, denominada “módulo de alta corriente y baja tensión”, la cual es la fase inicial del gran proyecto “Laboratorio Nacional del Sector Eléctrico”, cuyo valor total asciende a USD 52 millones, con el cual se espera atender las necesidades del sector eléctrico nacional, fortaleciendo su competitividad, a través de servicios y actividades de innovación e investigación.

“Esta es la concreción de una iniciativa de varias instituciones para hacer un laboratorio muy sofisticado de pruebas de alta tensión, que servirá para mejorar la calidad del servicio de las redes del país, así como fomentar investigación de frontera. Para el caso de Univalle, este laboratorio estará articulado al Grupo de Investigación GRALTA, que pertenece a la categoría A1 (la más alta en Colombia), y a nuestro Doctorado en Ingeniería y sus diferentes líneas de investigación” destacó el rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios.

Por su parte, el profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y director del proyecto Guillermo Aponte mencionó que “esto inició en respuesta a una necesidad del sector eléctrico: contar con laboratorios que apoyaran el desarrollo industrial para nuevos productos y la certificación de otros, de manera que pudieran acceder a mercados internacionales y también controlar de llegada de productos al mercado nacional para exigir que sean de la calidad requerida”.

Las actividades del actual proyecto concentran sus esfuerzos en dos frentes: el desarrollo de un sistema de pruebas de alta corriente en baja tensión y el desarrollo de un sistema para realizar verificación metrológica en fronteras de alta tensión.

Con esta fase del proyecto, se fortalecerán las capacidades científicas y tecnológicas en el Valle del Cauca y a nivel nacional, ya que permitirá la verificación de los transformadores de medida en fronteras de alta tensión y realizar ensayos con corrientes de hasta 65000 amperios a tensiones menores de 1000 voltios.

Así mismo, se contará con la asesoría y acompañamiento de expertos nacionales e internacionales, con el fin de lograr la transferencia de conocimiento, el fortalecimiento en investigación y desarrollo experimental. Igualmente, se realizará la divulgación del conocimiento adquirido.

La Gobernadora del Valle Clara Luz Roldán dijo que “este es un paso muy importante, que nos permite avanzar en estos proyectos de ciencia y tecnología, que se hicieron en la anterior administración liderada por la doctora Dilian Francisca Toro, y que nosotros hemos continuado. Este proyecto une al sector público y privado con la Universidad del Valle, que ha sido pionera en estas grandes iniciativas”.

La fase inicial del proyecto fue liderada por el Clúster de Energía del Suroccidente (Hoy integrado al Clúster de Energía Inteligente de la Cámara de Comercio de Cali) y es ejecutada por la Universidad del Valle a través de su Grupo de Investigación en Alta Tensión GRALTA, el cual viene trabajando desde hace más de 25 años en generación de conocimiento y desarrollo de investigación, manteniendo un enfoque hacia la cadena productiva de la energía, con el fin de impulsar la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios del sector eléctrico.

Con la ejecución de este proyecto se consolidará al Valle del Cauca y a la región como líder en Innovación en el sector eléctrico, incrementando sus niveles de competitividad a partir de un proceso articulado Empresa-Universidad-Estado.

De igual forma, hay que señalar que el proyecto potenciará capacidades y fortalecerá los grupos de investigación regionales dedicados al desarrollo de actividades de CTeI relacionadas con el sector eléctrico, y contribuirá a la formación del capital humano requerido en el sector.

Antecedentes

El proyecto nació de la necesidad de incrementar la competitividad de la cadena productiva del sector eléctrico del suroccidente colombiano, el cual es uno de los soportes para el desarrollo y la competitividad del Valle del Cauca y toda la Región Pacífica.

Este sector enfrenta muchos retos debido a la creciente importación de productos con alto valor agregado y su impacto en la producción nacional; de otro lado, existe insuficiencia de los laboratorios de ensayos y calibración necesarios para verificar los requisitos definidos por los reglamentos técnicos. Lo que a su vez dificulta los procesos de certificación e incrementa los costos, dado que las empresas deben realizar estos procesos en laboratorios del exterior. Esto afecta la productividad y la competitividad de la cadena del sector eléctrico.

Con estas capacidades en alta corriente y baja tensión, las industrias del sector eléctrico fortalecerán el desarrollo de productos con alto nivel de sofisticación, lo que les permitirá acceder a mercados internacionales y competir directamente con los productos importados.

Aportantes
Gobernación del Valle del Cauca, Sistema General de Regalías Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del (SGR FCTeI) Universidad del Valle, CELSIA, EMCALI, CIDET, IGT, FURESAS, MAGNETRÓN, GERS, PTI y CELCO.

Agradecimientos a: Gobernación del Valle del Cauca-Sistema General de Regalías Fondo Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad del Valle, empresas participantes, Clúster de Energía Inteligente y Minciencias

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia