Ciencia y Tecnología

Estaciones científicas itinerantes, un espacio de apropiación del conocimiento para toda la ciudad

itemlink
Martes, 06 Junio 2023
Agencia de Noticias Univalle

A través del proyecto “Estaciones científicas itinerantes”, la Universidad del Valle y la Alcaldía de Cali adelantan estrategias de apropiación social del conocimiento como preámbulo a lo que será el ‘Parque Tecnológico de Innovación San Fernando’.

Las estaciones científicas itinerantes fueron presentadas ante la comunidad educativa de la Ciudadela Nuevo Latir y estarán disponibles en diferentes espacios de la ciudad. A su vez, las estaciones darán a conocer la resignificación del espacio conocido como el antiguo Club San Fernando, lugar donde se construirá el Parque.

“Esta es una iniciativa que desde hace años se ha gestado en el interior de la universidad y hoy, gracias a la unión con la Alcaldía Distrital, hemos logrado cristalizarla. Es algo que estamos trabajando, que se denomina la apropiación social del conocimiento, para dinamizar el conocimiento desde el aula, un espacio ortodoxo estático, hacia un espacio dinámico que es la comunidad. Queremos llevar el conocimiento en una estrategia de transferencia, para que sea apropiada por los usuarios, en un diálogo de saberes de verdad entre lo técnico y lo social” destacó Adalberto Sánchez, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación con funciones delegadas como vicerrector de investigaciones.

El proyecto considera que, en la actualidad, Cali cuenta con una gran población vulnerable y de escasos recursos con un reducido acceso a la educación y a recursos tecnológicos. Por este motivo se contempla la importancia de democratizar el conocimiento para fomentar un espacio de inclusión en el intercambio de saberes en sociedad, que no solo propicie el interés por estos temas, sino también que sea aprovechado por la comunidad para transformar su propia realidad.

Como señaló el alcalde Jorge Iván Ospina, Cali busca convertirse en un referente nacional en materia de apropiación social del conocimiento.

“No hay forma de salir de la pobreza, del subdesarrollo, de las dificultades socioeconómicas de nuestro pueblo si no lo hacemos de la mano de la ciencia y la tecnología. Para incorporar a grandes masas a la ciencia y la tecnología, es fundamental construir parques tecnológicos, propuestas demostrativas como la que hemos hecho con los recursos de regalías”, explicó el mandatario local.

“Lo que hay acá es un hermanamiento entre la Alcaldía y la Universidad del Valle para que podamos explorar oportunidades como el centro de ciencia y tecnología que tendremos en San Fernando, a partir de esta muestra que se movilizará por toda la ciudad y el departamento”, agregó el alcalde.

En total son seis estaciones donde los asistentes pueden obtener información y conocimiento sobre temas sobre las fake news, el cambio climático, bienestar, entre otros. Previamente a su presentación en Cali, las estaciones estuvieron en las sedes de Cartago y Palmira.

“La idea es poder acercar a toda la población a estos eventos, no es fácil acceder a esta información. Por ejemplo, usamos tecnología relacionada con las investigaciones que se adelantan en la universidad, como las gafas de realidad virtual o proyectar información en una caja de arena, para acercar el conocimiento a la comunidad, se apropien de él y puedan conocer esa información de primera mano”, manifestó Robin Olaya, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática y coordinador del proyecto.

“A través de las estaciones queremos presentar temas actuales, como las fake news. A veces creemos lo primero que nos dicen o vemos en redes sociales, entonces queremos que puedan identificar esas noticias falsas, cómo poder aplicar método científico de forma sencilla y poder distinguir información”, añadió el docente.

El Parque Tecnológico de Innovación San Fernando nace a causa del limitado acceso de la población de la ciudad a espacios interactivos y culturales y que, además, el Departamento del Valle del Cauca no dispone de un Centro de Ciencia reconocido de carácter público. Esto implica que, hasta hoy, haya una baja participación ciudadana en el desarrollo de proyectos científico-tecnológicos, lo que puede significar una pérdida de identidad cultural y un aumento en los índices de violencia.

Este centro será construido en el Club San Fernando, espacio que estuvo marcado por la problemática de la violencia y el narcotráfico durante varios años y que, en el 2018, pasó a manos de la Alcaldía de Cali. Desde ese entonces, se vio la oportunidad de que, por medio de esta infraestructura, se podría crear un lugar interactivo que aporte al desarrollo de los caleños en el espacio público de la ciudad.

El proyecto “Estaciones Científicas Itinerantes” es ejecutado por la Alcaldía de Cali y la Universidad del Valle, financiado a través del Sistema General de Regalías.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia