Ciencia y Tecnología

Gen que Revolucionará Producción de Arroz

itemlink
Viernes, 13 Febrero 2015
Agencia de Noticias Univalle

Presentan proyecto en Univalle que tendrá implicaciones mundiales

El profesor Kensuke Okada es el coordinador del Programa Internacional en Estudios de Desarrollo Agrícola (IPADS del Japón, por sus siglas en inglés). Ante un abarrotado auditorio, Okada presentó los avances de una investigación, de la que la Universidad del Valle es socia, que promete revolucionar la producción de arroz en el mundo.

“Hemos proyectado que el uso de este gen en el arroz reducirá los costos de su producción hasta en un 20%”, aseguró el científico y líder del proyecto. Según explicó el investigador japonés, permitirá un mejor aprovechamiento del recurso agua, aclarando que no se trata de un arroz transgénico sino de un gen natural, hallado en una variedad de arroz asiático.

Okada dijo que la idea con este “Proyecto de desarrollo y adopción de un sistema de producción de arroz de bajo uso de insumos, para Latinoamérica, a través del mejoramiento genético y tecnologías avanzadas de manejo del cultivo”, lo que se busca es mejorar las variedades de la gramínea en Colombia. 

En la iniciativa, financiada por el gobierno japonés a través de  la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica), trabajan las universidades de Tokyo, Kyushu y la del Valle; además del Ciat, Fedearroz y la Asociación para el Desarrollo Sostenible en Ciencia y Tecnología ( Satreps del Japón, por sus siglas en inglés), además del Ministerio Nacional de Agricultura de Colombia y el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (Flar).

El gen descubierto podría mejorar sustancialmente su tolerancia a la sequía, algo crucial en tiempos en que el cambio climático ha puesto en peligro la seguridad alimentaria del planeta. Okada explicó que el gen estudiado hace que las raíces sean más profundas, incrementando así la producción de arroz y generando un ahorro de agua hasta del 25% durante el cultivo.

Igualmente, dijo que los cambios en la planta no generarán efectos en el rendimiento y las condiciones del grano. El proyecto, al que el gobierno japonés destina cada año 1 millón de dólares, irá hasta el 2019. Okada aprovechó la oportunidad para invitar a estudiantes univallunos a que apliquen a becas y se involucren en proyectos científicos de este tipo.

Por su parte, Jorge Rubiano,  profesor del Departamento de Geografía y líder del proyecto en la Universidad del Valle, dijo que con este estudio se abren muchas oportunidades en capacitación, acercamiento al conocimiento y colaboración con instituciones de renombre institucional.

“Hay muchos aspectos importantes dentro del proyecto”, precisó Rubiano. “En términos de la experiencia de participar en él, su importancia para la región y el país radica en conocer los pro y contras de estar involucrados en estas miradas a gran escala en la investigación del conocimiento y el desarrollo”.

Rubiano agregó: “Solo esperamos que al cabo de cuatro años, cuando acabe la investigación, podamos concluir que tenemos un sistema de arroz mucho más eficiente, que está usando menos agua, produciendo mayor cantidad y que hay un buen número de cultivadores, a lo largo y ancho del país, beneficiados con este logro”.

El investigador caleño hizo énfasis en que normalmente este tipo de proyectos jalonan otros. “Es una operación en cascada”, dijo. “Seguramente acabada esta investigación saldrán nuevas propuestas. El vínculo con otras instituciones se formaliza. Ya existe, por ejemplo, un interés de trabajar con Fedearroz y el CIAT mismo”. 

Aunque el estudio al que está vinculado la Universidad del Valle no se buscó explícitamente como producto del ejercicio de su internacionalización, de la que habló en su rendición de cuentas su rector, Oscar Iván Ramos, sí son efectos que suman.

“En realidad –dijo Rubiano- muchos de estos proyectos surgen por los vínculos que desde la investigación tenemos entre los investigadores. Fue gracias a ello, y a que personalmente me invitaron a participar de él”.

Rubiano considera, sin embargo, que este tipo de asociaciones son de beneficio para la Universidad, pues se concreta “en vínculos con naciones del Pacífico, en la realización de proyectos de cooperación, de estar vinculado con investigadores de alto nivel, de desarrollar publicaciones importantes derivadas del ejercicio y de abrirle camino a más gente nuestra”.

El profesor e investigador univalluno aprovechó el evento para llamar la atención de los estudiantes a que apliquen como becarios del proyecto. “Desafortunadamente el tiempo que nos queda de investigación es para estudiantes de maestría, potencialmente los más beneficiados; todo depende de ustedes”, concluyó.

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia