Un equipo que permite el lavado de manos en sitios donde no haya conexión a la red de agua potable está siendo diseñado y perfeccionado por investigadores de la Universidad del Valle.
El equipo es una unidad sanitaria de fácil transporte, mínima mantenibilidad y amigable con el ambiente, construida con plástico reciclado casi en su totalidad, que permite dispensar agua, jabón y toallas de papel. Todo esto sin utilizar las manos. A su vez, tiene la posibilidad de recargarse y de evacuar el agua residual de forma sencilla, así como llevar un conteo de la cantidad de lavados.
Esta iniciativa, denominada “Manos Limpias – Manos Seguras” liderada por el profesor Jorge Lopera de la Escuela de Ingeniería Mecánica, es el resultado de la sinergia en el trabajo de investigadores de las facultades de Salud e Ingeniería de la Universidad del Valle, representada por los profesores Lyda Osorio, Lena Barrera, Orlando Paz y Joao Ealo; de la empresa TAS Asociados y de un grupo de profesores, profesionales y estudiantes voluntarios. El proyecto, financiado en buena parte por la empresa, busca poner el conocimiento generado y desarrollado al servicio de la industria y la Sociedad en general.
La pandemia por el Covid -19 se estima que seguirá extendiéndose hasta que se desarrolle una vacuna efectiva. Entretanto, la vida continúa y la posibilidad de levantar las medidas de cuarentena es casi una necesidad para evitar un impacto económico mayor. Resulta, entonces, indispensable desarrollar estrategias y tecnologías para minimizar las propagación.
El lavado de manos es una de los principales hábitos para lograrlo. Para ello, el equipo, que cuenta con atributos de antivandalismo y permite hasta 300 lavadas, hace uso de un sistema simple de bombeo y dosificación de jabón, con válvulas operadas con el pie, que evitan el contacto con las manos.
El lavamanos portátil será de gran utilidad para personas que deben desplazarse utilizando el servicio público y aquellas cuyas ocupaciones que no se detienen durante la crisis, como vigilantes, policía, domiciliarios, personal de la salud, entre otros.
Se espera que las Unidades sean instaladas en lugares con alto tránsito, como en estaciones de transporte, en algunos puntos del centro de la ciudad, en las entradas de centros comerciales y en otros sitios sensibles al contagio. Se adelanta actualmente la instalación de un primer piloto en la estación Universidades del Sistema de Transporte Masivo - MIO en los próximos días.
Profesores Orlando Paz (derecha), Jorge Lopera (centro) y técnico Vladimir Boada (izquierda).