Ciencia y Tecnología

“La Marea del Siglo” no es el Apocalipsis

itemlink
Viernes, 13 Marzo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Como algo normal calificó el oceanógrafo e investigador del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, Alan Giraldo López, la anunciada “Marea del Siglo” que golpeará las costas del planeta el próximo sábado 21 de marzo.

La última marea del siglo se produjo el 10 de marzo de 1997, fenómeno natural que se repite, más o menos, cada 18 años y que está determinado –según Giraldo- por una casi perfecta alineación de la Tierra, la Luna y el Sol, generando una masiva elevación de los océanos bajo el efecto de la potente sumatoria de atracciones gravitacionales.

Aunque en este periodo es cuando más bajan y más suben las mareas en el mundo, Giraldo llamó a la tranquilidad: “No va a suceder nada distinto de lo que pasó en las anteriores ocasiones”, aclaró el especialista.

De hecho, y para bajar el tono alarmista de algunos medios, Giraldo López dijo que el 22 de marzo en Buenaventura  se registrará la marea más alta del mes: 4,82 metros, pero para el próximo 30 de septiembre, a las 5:24 a.m., se espera una de 4,95 metros, la más alta del 2015 para el Pacífico.

La llamada también marea equinoccial, pues siempre ocurre cerca  a las fechas del equinoccio (el Sol se ubica en el plano del Ecuador terrestre), no solo se debe a la alineación de las tres masas estelares, sino a otras fuerzas.

Giraldo dijo que además influyen en que un sitio en el planeta sea más vulnerable que otro frente a este fenómeno de la naturaleza, a la velocidad de rotación de la tierra, la fuerza y dirección de los vientos pero sobre todo a la morfología del lugar.

El experto explicó que en el planeta hay los denominados puntos anfidrómicos (donde está casi quieto el mar), y dependiendo de la distancia a esos puntos las mareas pueden ser más fuertes o no.

Buenaventura –explicó - está más lejos que ciudades de la Costa como Cartagena o Santa Marta a esos puntos anfidrómicos; de ahí que se explique en parte por qué las mareas en el Pacífico colombiano sean, en general, más altas que las del Atlántico.

“La variación de las mareas en el Atlántico es de 30 centímetros y en el Pacífico de 4 metros”, aclaró el experto de Univalle. “Así que en el Caribe no se van a presentar mayores variaciones. No va a pasar de 30 centímetros a 11 metros. Se inundaría todo el Centro Histórico de Cartagena”.

Lo que sucederá el próximo sábado 21 de marzo se deberá al efecto que tendrá la cercanía del Sol y la Luna a la Tierra, de ahí que la atracción gravitacional será más fuerte y se produzca este fenómeno.

Mientras en algunas partes del mundo hay preocupación y se habla del apocalipsis, en Francia hay fiesta. En la bahía del Monte Saint-Michel las autoridades lo anuncian como un atractivo turístico "espectacular".

Aunque voceros de la Marina Francesa llamaron a la prudencia, señalaron que: "Vamos a tener una gran masa de agua que va a subir, antes de volver a descender, hasta 14,15 metros, la altura de un edificio de cuatro pisos”.

El fenómeno volverá a repetirse el 3 de marzo de 2033 y el 14 de marzo de 2051.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia