Entre más de 40 candidatas a nivel nacional que cumplían con todos los requisitos y exigencias, Katherine Gross, Física y Magister en Física de la Universidad del Valle y doctora en Física de la Universidad de Bochum (Alemania), recibió el “Premio para las Mujeres en la Ciencia” que otorga el Programa Nacional de Becas L’Oréal Unesco.
Por eso le enorgullece ser una representante de la mujer científica colombiana, porque cada vez son más las mujeres en Colombia que quieren hacer investigación. Gracias a este premio, esta egresada continuará estudiando las propiedades de los materiales que estudió en el desarrollo de su tesis doctoral.
“Considerando la situación histórica de desigualdad que han afrontado las mujeres en el ámbito científico, y el hecho que todavía exista la idea de que una profesión científica no es compatible con la formación de una familia, aprecio mucho y considero relevante que entidades como la Unesco y empresas como L’Oreal incentiven a la mujer en la participación y ejecución de proyectos investigativos en el área de la ciencia”.
Para Gross “ser madre y esposa activa en el área investigativa de las ciencias físicas son actividades que demandan mucha dedicación; y sí, todas al mismo tiempo no son una tarea sencilla, pero todo es cuestion de actitud adicionado a una buena estructuración del tiempo ”.
Sostiene que “promulgar la igualdad de oportunidades hombre/mujer en el ámbito científico debe ser una dinámica a donde cada vez más organizaciones, tanto privadas como públicas, deberían apuntar”.
La trayectoria académica e investigativa de la Doctora Gross ha estado ligada a la nanotecnología. Sus investigaciones de pregrado y maestría (ambas calificadas como meritorias) se enmarcaron en estudios de propiedades magnéticas en heteroestructuras que combinan materiales ferromagnéticos (FM), antiferromagnéticos (AF) y superconductores (SC) de alta temperatura crítica.
El control de la superconductividad a través de la inyección de portadores de spin polarizado es una de las aplicaciones que posee un gran interés en heteroestructuras tipo SC/AF/F; En estos sistemas diversos mecanismos de intercambio, difusión y correlaciones de tipo diamagnético, antiferromagnético y ferromagnético pueden ser modificados por efectos de proximidad. La presencia de las diversas fases magnéticas en estos sistemas ofrece un panorama muy interesante para el estudio de la influencia de los diversos acoples magnéticos sobre las propiedades superconductoras de la tricapa, tales como corriente y temperatura crítica.
Gracias a una beca del Servicio de Intercambio Alemán (DAAD), realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Bochum, de donde se graduó en 2013. Su tesis recibió el galardón Máxima Cum Laude.
Actualmente, por efectos de la beca L’Oreal-Unesco, está vinculada como postdoctora en la Universidad del Valle en el Grupo de Películas Delgadas, dirigido por la profesora María Elena Gómez, y al Centro de Excelencia en Nuevos Materiales, bajo la dirección del profesor Pedro Prieto.
Los materiales que investigará son las aleaciones ferromagnéticas Co2MnGe y Co2MnSi, materiales avanzados para implementación de nuevas tecnologías en almacenamiento y procesamiento de datos; en donde el objetivo final es la elaboración de dispositivos magnetoelectrónicos para la escritura y lectura de datos cada vez mas diminutos, compactos, veloces y eficientes.
Tal es el interés mundial en este tipo de materiales, que actualmente se realiza “Harfir”, un proyecto en alianza Europa/Japón, en que han destinado 4.6 millones de euros para investigar esta familia de aleaciones.
Katherine busca realizar, gracias a la beca, la caracterización morfológica, magnetoeléctrica y de estructura cristalina de películas delgadas de estas aleaciones Heusler, así como la fabricación de nanoestructuras aplicando técnicas litográficas para la ejecución de experimentos que permitan indagar sobre la eficiencia de estos materiales como dispositivos para la nanotecnología.
“La nanotecnología –ha dicho la investigadora de Univalle- se ha convertido en uno de los campos más dinámicos en la investigación y ha tomado gran relevancia en el mundo actual, ya que avances en las áreas de la tecnología de información y comunicación, producción y distribución de energía, transporte, aeronáutica, medicina y medio ambiente, entre otros, afectan directamente los sectores de la vida económica, industrial, ambiental y científica mundiales”.
Desde 1998, la Fundación L’Oréal y la UNESCO crearon el Programa Internacional “La Mujer y la Ciencia”, alianza que apoya cada año a 15 mujeres investigadoras en todo el mundo.
En 2008, se lanzó en Colombia el Programa Nacional de Becas UNESCO/L’Oreal Para la Mujer y la Ciencia, que otorga cada año becas a mujeres científicas colombianas que se encuentren realizando o hayan realizado un doctorado o postdoctorado y demuestren méritos intelectuales y dedicación a la investigación en los campos de las ciencias de la vida, agrarias, tecnológicas, química, física, médicas y matemáticas.