Ciencia y Tecnología

Profesora jubilada, nueva Académica de Número de ACCEFYN

itemlink
Martes, 08 Agosto 2023
Agencia de Noticias Univalle

Con adjetivos como investigadora líder, comprometida e inspiradora se celebró este 4 de agosto la posesión de la profesora jubilada María Elena Gómez de Prieto como Académica de Número ante la Academia Colombiana de Ciencias Naturales y Exactas (ACCEFYN).

La docente del Departamento de Física en la academia recibió este reconocimiento por su destacada trayectoria académica y aportes a la comunidad científica. María Elena Gómez de Prieto es doctora en Ciencias - Físicas de la Universidad del Valle y Magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional. Es Miembro Correspondiente de la ACCEFYN desde 2011. Además, ha sido honrada como Investigadora Emérita por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Con su vinculación en 1975, se convirtió en la primera mujer docente del Departamento de Física y continuó siéndolo durante 13 años. Desde su llegada, lideró el Grupo de Investigación de Películas Delgadas y también ejerció como directora del Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM). En 1990, recibió el galardón al Profesor Distinguido de la Universidad del Valle, un testimonio de su habilidad para inspirar y educar a futuras generaciones de científicos.

Adicionalmente, como recordó la académica Ángela María Guzmán en la presentación de la docente, María Elena Gómez de Prieto no solo cumplió un papel académico extraordinario, sino que también fue una madre excepcional para sus tres hijos y su hija, quien le entregó la medalla que la acredita como Académica de Número.

La ceremonia de investidura incluyó la conferencia magistral titulada "Fenómenos interfaciales en hetero junturas basadas en óxidos complejos: visión y perspectivas". En su presentación, la profesora Gómez de Prieto hizo un recorrido por la ciencia de superficies, su proyecto de vida. 

En el poco tiempo de la exposición, exploró la ciencia de las interfaces entre diferentes materiales sólidos, con énfasis en cómo las propiedades orbitales y la estructura cristalina se ven afectadas en la interfaz. Su disertación profundizó en los avances logrados gracias a nuevas herramientas de fabricación y caracterización, así como en sus aplicaciones, que abarcan desde dispositivos electrónicos hasta campos interdisciplinarios como biointerfaces. 

Adicionalmente, la profesora compartió su visión sobre las funcionalidades emergentes en heterojunturas basadas en óxidos complejos y presentó perspectivas para el desarrollo en el campo de la ciencia de superficies, relacionadas con temas de gran interés como la inteligencia artificial.

La Universidad del Valle se une a la Academia Colombiana de Ciencias Naturales y Exactas en la celebración de una vida académica tan fructífera y confía en que, de mano de su experiencia y liderazgo, muchos más jóvenes se inspiren y continúen enriqueciendo el panorama científico de Colombia y el mundo.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia