La Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad del Valle, con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, realizará el Coloquio: “Las Múltiples Caras de la Violencia: Una Reflexión desde la ética, el derecho y la política”, este miércoles 18 de octubre a las 10:00 am, en la Cinemateca la Tertulia.
Durante el coloquio se realizará el lanzamiento de la obra “Tratado sobre la Violencia”, del autor Ángelo Papacchini.
Este Coloquio tiene como propósito generar un espacio para conocer cómo el autor ha recopilado en esta obra una serie de ensayos en torno al fenómeno de la violencia, elaborados a través de los años, abordándolo desde muy diversas perspectivas, lo que permite leer cada uno de ellos como una unidad en sí misma. Sin embargo, al disponer de un claro hilo conductor, los textos adquieren la integridad y la conexión que los convierten en un verdadero Tratado sobre la violencia.
Como ponentes invitados estarán el rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios; reverendo Padre Fernán González González, S.J, Investigador del CINEP; Jorge Aurelio Díaz Ardila, director de la revista Ideas y Valores de la Universidad Nacional; Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia Colombiana de Historia; y Martín Urquijo Angarita, docente del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle.
Ángelo Papacchini es filósofo de la Universidad de Roma. En 1977 se vinculó a la Universidad del Valle, a las cátedras de Historia de la filosofía y de Ética y derechos humanos. Esta institución le concedió el Doctorado honoris causa en filosofía y dirigió por varios años la revista Praxis filosófica y el grupo Praxis.
Como parte de su gestión como docente en Univalle fue uno de los creadores de la Especialización en Ética y derechos humanos, coordinó la aprobación del Doctorado en Humanidades, y dirigió por dos años el seminario interdisciplinario Violencia, guerra y paz, una mirada desde las ciencias humanas.
En 2001 Angelo Papacchini participó como ponente en la Conferencia Regional sobre educación en derechos humanos para América Latina, organizada por la Unesco y celebrada en México. Ha sido también por algunos años el vicepresidente de la Sociedad colombiana de filosofía.
Sobre el libro “Tratado sobre la violencia”
Su hilo conductor se halla claramente formulado en su Prólogo cuando dice: “sostengo que el mal es sustancialmente violencia, y que esta última, si bien no agota la totalidad de los males que nos afligen, constituye de todas formas el mal original y prioritario”. De modo que el tratado sobre la violencia viene a ser igualmente un estudio sobre la presencia del mal, problema este último que atraviesa toda la historia del pensamiento occidental desde los griegos, pero que alcanzó un nuevo significado con la aparición del cristianismo y su peculiar antropología.
Esta publicación es una coedición entre Siglo Editorial y el Programa Editorial de la Universidad del Valle.