Como parte del proceso de autoevaluación que adelanta el Programa Académico de Licenciatura en Educación Popular, con miras a la obtención de la Acreditación de Alta Calidad, se dio apertura al primer ciclo de Práctica Profesional para estudiantes de noveno semestre a través de un acto solemne.
Este evento, que simboliza la finalización del ciclo de estudio y el inicio del ejercicio profesional de los futuros licenciados en Educación Popular, contó con la participación de egresados, practicantes, directivos y profesores del IEP, además de líderes de organizaciones sociales y directivos de algunas instituciones que serán lugares de práctica.
Como profesores invitados destacamos a Alfredo Ghiso y Lola Cendales quienes, por vía skype, compartieron las reflexiones “Apuntes sobre la práctica en la educación popular” y “Perspectiva de la práctica profesional desde la educación popular”, respectivamente.
La profesora Patricia Calonje presentó a los asistentes el Centro de Práctica del IEP. La profesora Victoria Valencia expuso la experiencia de la práctica profesional en el Programa de Recreación del IEP. El diseño y estructura del Seminario, así como otros detalles de la práctica que recién empieza, fue realizada por la profesora Mireya Marmolejo, su coordinadora. Asistieron además la Subdirectora Académica del IEP, Ligia Amparo Torres y el Subdirector de Investigaciones y Posgrados del IEP, Santiago Arboleda.
El grupo, conformado por doce estudiantes, se constituye como la primera cohorte en vivir esta experiencia, después de que la reforma curricular del 2014, incluyera el ejercicio de la práctica profesional como requisito para la obtención del título y como dimensión fundamental del proceso de formación.
La Licenciatura en Educación Popular, nacida hace trece años, no había contemplado la necesidad de la práctica profesional dado que la mayoría de sus estudiantes provenían de organizaciones sociales de base, ONGs y demás organizaciones del tercer sector, y contaban con gran experiencia en trabajo comunitario y procesos de educación y formación alternativa, formal y no formal. Sin embargo, en los últimos años, el número de estudiantes jóvenes atraídos por la educación popular ha aumentado, y por tanto se hizo necesario brindar un espacio de práctica para ellos.
En medio de la ceremonia, los estudiantes Rosalba Ariza y Juan Camilo Valencia, se dirigieron al público en representación de todos sus compañeros a través de una emotiva carta, con la cual agradecieron la labor de sus docentes y expresaron sus amplias expectativas respecto a esta nueva etapa de sus vidas.
La Práctica profesional de esta Licenciatura está diseñada en dos niveles, los cuales se cursan en noveno y décimo semestre. Su propósito es fortalecer la formación de los estudiantes del programa por medio de experiencias laborales, atendiendo e interviniendo en problemas reales relacionadas con su campo de acción.
Además, la Práctica busca desarrollar en los estudiantes habilidades profesionales y personales que les permitan realizar diagnósticos, diseñar estrategias y proyectos de intervención en educación popular y demás procesos educativos alternativos que fortalezcan el desarrollo humano y social en los ámbitos escolares, socio-organizacionales y comunitarios.