El próximo 12 de febrero se llevará a cabo en el marco de las Charlas de los Viernes un evento académico en torno a los 50 años de fallecimiento de Camilo Torres, una oportunidad para debatir y reflexionar en torno a esta figura destacada de la década de los 60 en Colombia y Latinoamérica. La cita es a las 10:00 a.m. en el Auditorio Antonio J. Posada.
Para tal ocasión el Departamento de Ciencias Sociales ha organizado el Panel “Camilo Torres 50 años después: religión, sociología y política”, al que han sido invitados destacados académicos; ellos son Andrea Lissett Pérez Fonseca, de la Universidad de Antioquia; Jesús Darío González, de la Arquidiócesis de Cali, y Jorge Hernández, del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle.
Andrea Lissett Pérez Fonseca es docente y Coordinadora de la Maestría en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia; es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Desarrollo social y participación comunitaria, de la Universidad del Tolima, y Magíster y Doctora en Antropología Social por la Universidad Federal De Santa Catarina, Brasil.
Al panel también se ha invitado al Director del Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali, Jesús Darío González Bolaños; González es trabajador social del Valle con Especialización en Comunicación y Cultura y en Pensamiento Político Contemporáneo. Es también Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle y candidato a Doctor en Antropología de la Universidad del Cauca.
El panel contará también con la participación del Profesor Titular del Departamento de Ciencias Sociales Jorge Hernández Lara, sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO - México.
Sobre Camilo Torres
(Jorge Camilo Torres Restrepo; Bogotá, 3 de febrero de 1929 - San Vicente de Chucurí, Santander, 15 de febrero de 1966) fue un sacerdote y guerrillero colombiano. Tras ordenarse sacerdote en 1954 y completar su formación con estudios de sociología en Bélgica (1954-1959), participó en la fundación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, en la que ejerció la docencia entre 1959 y 1962.
Su preocupación por las profundas desigualdades sociales, sumado a una personalidad carismática y un mensaje progresista y gracias a sus iniciativas en favor de las clases más desfavorecidas, hicieron de él, desde su regreso al país, una figura de gran relevancia. La expulsión de la universidad, en 1962, acrecentó su proyección pública y marcó el inicio de un acercamiento a posturas revolucionarias, que culminó con el abandono del sacerdocio y la incorporación a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, en 1965. Llamado desde entonces El cura guerrillero, Camilo Torres Restrepo fue abatido por el ejército colombiano apenas un año después, en su primer enfrentamiento armado.