Miguel de Cervantes Saavedra es el autor que noveló por primera vez en español cuando escribió las Novelas Ejemplares entre 1590 y 1612. Escribió la primera novela internacional de Europa ´Los Trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional´, publicada de manera póstuma en 1617. Es autor de ´Don Quijote de la Mancha´, considerada la primera novela moderna y con una propuesta narrativa polifónica, entre El Quijote, Sancho, el narrador principal y una multiplicidad de autores. Después de 400 años, Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616) continua vigente.
En el marco de la celebración del Día del Idioma y los 400 años de la muerte de Cervantes, la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle organizó la conferencia “Cervantes: De Don Quijote al Persiles” a cargo del profesor titular Álvaro Bautista Cabrera de la Escuela de Estudios Literarios.
El profesor Bautista Cabrera presentó un recorrido de las obras desde el Quijote de la Mancha, El Coloquio de los perros, El Casamiento Engañoso hasta los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Resalta que la obra de Cervantes propone un nuevo modo de abordar la narrativa. Además de ser un autor con inclinación a autopromocionarse en los paratextos de sus obras. En este contexto se puede hablar de un Autorretrato en el prólogo de las "Novelas ejemplares", que se atreve a llamar una selfie verbal, resalta Baustista Cabrera.
En Don Quijote de la Mancha da una nueva trascendencia al lugar del narrador y su dinámica en la narrativa. Por ejemplo, “hay una gran diferencia entre lo que dice el narrador y lo que hacen los personajes”; el narrador es a su vez un editor que tantea, investiga sobre la multiplicidad de autores tomando superioridad; es un narrador que entra en disputa con lo que narra, a su vez que el personaje crítica a su narrador. Los personajes adoptan distintos nombres, cada uno asociado a una faceta de lo que quieren ser; explorando además la noción primaria de ser y querer ser. Y un personaje, que cambia totalmente el concepto de héroe, demostrando en más de 100 capítulos que es posible jugarse la vida por lo que uno cree.
Otro aspecto relevante en la narrativa de Cervantes es la reflexión sobre el valor de la ficción en la vida cotidiana para seguir existiendo. “Alguien me puede decir yo no leo novelas, pero ¿ves cine o juegas? La ficción es realmente importante para poder seguir respirando” resalta Bautista. De igual manera, Cervantes es uno de los primeros autores que medita sobre las ventajas y los peligros de leer solo. Anteriormente se leía mucho en voz alta y grupo, pero Cervantes genera toda una deliberación alrededor de la lectura en solitario.
Ser pionero y romper paradigmas del mundo narrativo, la vigencia de cuestionamientos presentes en la sociedad, la riqueza de sus obras, la importancia de sus aportes, hacen que Miguel de Cervantes Saavedra siga siendo un autor imprescindible en el Siglo XXI.