Lo que pasa en la U

Ciclo de Conferencias en Epidemiología y Redes Complejas

itemlink
Lunes, 04 Abril 2016
Agencia de Noticias Univalle

En el marco de la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,  el Departamento de Matemáticas ha programado un Ciclo de Conferencias en Epidemiología y Redes Complejas que  se realizará entre el 6 y el 8 de abril.

Además de las conferencias, el martes 5 empezará el cursillo “Métodos tradicionales vs. Métodos no tradicionales en el análisis de redes complejas”, dictado por el profesor Ernesto Estrada de la Universidad de Strathclyde, Glasgow, Reino Unido.

El viernes 8 se hará el cierre del evento con la sustentación de la tesis “Modelo presa-depredador para el control y la vigilancia del vector del dengue en la ciudad de Cali”, a cargo de Juddy Eliana Arias Castro, estudiante del Doctorado en Ciencias Matemáticas y docente del Departamento de Matemáticas.

La dirección de la tesis estuvo a cargo del profesor Hector J. Martínez R., Ph.D., MD.; la codirección la hizo el Dr. Jesús Gómez Gardeñes, de la Universidad de Zaragoza, España. Actúan como jurados: Ernesto Estrada, MAE, de la Universidad de Strathclyde, Reino Unido; Aníbal Muñoz, de la Universidad del Quindío y Olga Vasilieva, de la Universidad del Valle.

La asistencia es de carácter libre y no requiere inscripción previa.

Las actividades se realizarán en el salón del posgrado del Departamento de Matemáticas (Edificio 320, piso 3, salón 3194)

Cronograma:

Martes 05 de abril

10:00 a.m. a 12:00 m.

Cursillo “Métodos tradicionales vs. Métodos no tradicionales en el análisis de redes complejas”. Profesor Ernesto Estrada de la Universidad de Strathclyde, en Glasgow, Reino Unido.

 

Miércoles 06 de abril

10:00 a.m. a 11:00 a.m.

Geometría Inducida por los patrones de comunicación en redes complejas”.

Profesor Ernesto Estrada, Universidad de Strathclyde, Reino Unido.

 

11:00 a.m. a 12:00 m.

¿How the brain networks’ dynamics interplays with its structure?”.

Johann H. Martínez, Universidad del Rosario, Colombia.

 

4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Cursillo “Métodos tradicionales vs. Métodos no tradicionales en el análisis de redes complejas”.  Profesor Ernesto Estrada, Universidad de Strathclyde, Reino Unido.

 

Jueves 07 de abril

10:00 a.m. a 11:00 a.m.

“Redes complejas: aportes a los retos de la era digital”.

Jesús Gómez Gardeñes, Universidad de Zaragoza, España.

 

11:00 a.m. a 12:00 m.

Conversatorio con estudiantes sobre experiencias investigativas.

Profesor Ernesto Estrada, Universidad de Strathclyde, Reino Unido.

 

2:00 p.m. a 3:00p.m.

Análisis de la capacidad vectorial y el número básico de reproducción del dengue en la ciudad de Armenia”. Oscar A. Manrique, Universidad del Quindío.

 

3:00p.m. a 4:00 p.m.

Modelo de simulación para el control del Aedes aegypti con la bacteria Wolbachia”.

Sandra Pineda, Universidad del Quindío.

 

4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Cursillo “Métodos tradicionales vs. Métodos no tradicionales en el análisis de redes complejas”.  Profesor Ernesto Estrada, Universidad de Strathclyde, Reino Unido.

 

Viernes 08 de abril

9:00 a.m. a 10:00 a.m.

Perspectivas del modelado matemático del Dengue, Chinkungunya y Zika”.

Anibal Muñoz, Universidad del Quindio.

 

11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Sustentación “Modelo Presa-Depredador para el Control y la Vigilancia del Vector del Dengue en la Ciudad de Cali”. Juddy Eliana Arias Castro, estudiante del Doctorado en Ciencias Matemáticas.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia