La Mesa de diálogos y negociación de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN, cerró el pasado mes de junio el tercer ciclo de conversaciones en La Habana, Cuba con acuerdos sobre la participación de la sociedad civil en la construcción de paz1 y la declaración de un Cese al Fuego Bilateral Nacional y Temporal2.
La definición de fases y mecanismos específicos para la participación de la sociedad así como de protocolos para la puesta en marcha del cese al fuego, son dos medidas que, sin duda, permiten la construcción de condiciones para el diálogo y favorecen que la participación de la sociedad civil obedezca a acuerdos emanados de diversos actores sociales que en el mediano plazo puedan ser parte de las transformaciones necesarias para la paz que propone esta mesa de diálogos en su agenda de negociación.
Diversos actores hemos sido convocados a constituir el Comité Nacional de Participación, instancia de carácter transitorio, que dentro de sus objetivos debe contribuir con un diseño de la participación que se traduzca en el “Plan Nacional de Participación” que facilitará la participación amplia, democrática, incluyente y vinculante de la sociedad civil en este proceso de construcción de paz.
Construir y consensuar un mecanismo de participación de la sociedad civil para la construcción de paz, pasa entre otros desafíos por recuperar la confianza de diversos sectores sociales en la participación ciudadana cuyos resultados han sido deficitarios y desgastantes y por promover una participación vinculante y efectiva que reconoce las voces diversas desde perspectivas amplias de género, étnicas, culturales, generacionales y no capacitistas. Además, este ejercicio de participación requiere de la inclusión de perspectivas regionales sobre el conflicto y sus posibilidades de transformación, así como de la construcción de mecanismos para acordar agendas de diálogo regional que puedan contribuir con acuerdos de carácter nacional.
A este propósito convergemos las universidades públicas como instituciones comprometidas con la construcción de paz a través de la generación conocimientos y análisis diversos para nutrir los temas de posibles acuerdos y consensos sobre las transformaciones necesarias para la paz y la promoción de una activa participación de las comunidades universitarias en particular y de la sociedad civil en general.
La Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE agradece ser convocada a integrar el Comité Nacional de Participación y ratifica su compromiso para articular esfuerzos junto con otros actores en la construcción de una paz posible, incluyente, garante de derechos y con justicia social, ambiental y de género.
Bogotá
Agosto 3 de 2023
1 Acuerdo N°9 y Acuerdo N°11
2 Acuerdo N°10, Acuerdo N°11 y Protocolo de Acciones Específicas para Cese al Fuego Bilateral Nacional y Temporal entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional ELN