Investigadores de la University of East Anglia, Reino Unido, visitan el viernes 22 de enero a Univalle
El próximo viernes 22 de enero a las 10 a.m. en el Auditorio Antonio J. Posada se ofrecerá la conferencia “Conflicto, poder y experimentos”, a cargo de Enrique Fatás y Lina María Restrepo, investigadores del Centre for Behavioural and Experimental Social Science, de la University of East Anglia, Reino Unido.
Enrique Fatás es profesor de la University of East Anglia, Reino Unido, y Director de la Escuela de Economía de dicha institución; sus intereses de investigación se centran en el comportamiento humano mediante un enfoque interdisciplinario; sus líneas de investigación son la economía del comportamiento, la economía pública, el comportamiento organizacional, la organización industrial y los aspectos económicos de los conflictos.
El profesor Fatas es investigador del Centre for Behavioural and Experimental Social Science y del Centre for Competition Policy; es además uno de los co-investigadores del ESRC Network for Integrated Behavioural Sciences, grupo transdisciplinar de investigadores en economía, negocios, ciencia computacional, matemáticas y sicología, que desarrolla modelos de prueba del comportamiento humano y sus cambios, con el ánimo de trazar sus implicaciones para la formulación y evaluación de políticas públicas.
Fatás también es investigador del National Science Foundation Collaborative Research NSCC/SA project "Behavioural Insights into National Security Issues".
Lina María Restrepo Plaza es docente del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle; es economista y Magíster en Economía Aplicada. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Economía, en la University of East Anglia e investigadora del Centre for Behavioural and Experimental Social Science.
Sobre la conferencia
El poder es una fuerza presente en cualquier relación social o económica; es el resultado de una asimetría en el modo en que recursos tangibles y no tangibles han sido asignados a determinados sujetos; estas diferencias dan derecho a personas con habilidades desiguales a influir en el comportamiento de otros y/o a controlar sus resultados.
Los investigadores han conducido experimentos en los que sus participantes representan roles de mayor y menor poder en distintos contextos de tomas de decisiones y de afectación del otro, de tal manera que les ha permitido hallar interesantes resultados en cuanto a la complacencia en aceptar posiciones de poder y en algo que han denominado "power loss aversion", la aversión a la pérdida del poder, un concepto que parece depender de las características individuales, así como de otras interacciones verticales entre roles de poder y de no poder, con sus subsecuentes implicaciones de orden social, económico y político.