El acto central de la conmemoración en la Universidad del Valle será la presentación del libro: “Guerra propia. Guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame", del Centro Nacional de Memoria Histórica.
En Colombia se celebra el día del Sociólogo y la Socióloga el 10 de diciembre, en conmemoración a la inauguración de la primera cátedra de sociología en la Universidad Nacional de Colombia, en el año de 1882, por parte del académico Salvador Camacho Roldán, desde la cual este pensador colombiano insistió en los derechos y libertades civiles.
En conmemoración del día del Sociólogo y la Socióloga el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle invita a la presentación del libro: “Guerra propia. Guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame", por su autor Ricardo Peñaranda, este jueves 10 de diciembre de 2015, a las 10:00 a.m en el Aud. Antonio J. Posada, Campus Meléndez.
Este evento se realiza con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
El historiador e investigador Ricardo Peñaranda presentará su libro, un informe editado por el Centro Nacional de Memoria Histórica que va mucho más allá de una reconstrucción y que se constituye en la más completa historia de un movimiento armado indígena único en América Latina.
Como comentarista del libro estará Jorge Hernández Lara, profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle y miembro del Grupo de Investigación Acción Colectiva y Cambio Social -ACASO, que tiene como objetivo contribuir al conocimiento de los procesos de acción colectiva y cambio social que caracterizan la sociedad colombiana.
El profesor Hernández es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO - México.
Sobre el libro
En menos de una década, entre los años ochenta y 1991, un pequeño grupo de indígenas Paez (Nasa) pasó de pelear una ‘guerra propia’ como autodefensa y parte del vasto movimiento de recuperación de tierras en el Norte del Cauca a intentar sin éxito integrarse con otras organizaciones guerrilleras en la Coordinadora Simón Bolívar y actuar lejos de su territorio, en una ‘guerra ajena’, para finalmente disolverse entre sus propias comunidades, en el que es el proceso de reinserción más exitoso que ha habido en Colombia.
En una investigación que le ha tomado cerca de 20 años, múltiples entrevistas con los protagonistas, las comunidades y sus autoridades y una exhaustiva búsqueda documental, Ricardo Peñaranda traza el recorrido del Movimiento Quintín Lame: desde que funcionaba como autodefensa indígena, mucho antes de darse a conocer, el 5 de enero de 1985, con una toma a Santander de Quilichao, conjunta con el tristemente célebre grupo Ricardo Franco, disidente de las Farc , hasta su desmovilización en 1991.
Daniel Ricardo Peñaranda ha participado en varias publicaciones colectivas sobre el conflicto armado en Colombia, entre otras: Pasado y presente de La Violencia en Colombia, Violence in Colombia. The contemporary crisis in historical perspective, Nuestra guerra sin nombre y Mercados y armas. Coordinó el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena.