Lo que pasa en la U

Consejo Superior aprobó los presupuestos para el año 2023

itemlink
Lunes, 19 Diciembre 2022
Agencia de Noticias Univalle

Previa presentación ante su Comisión Financiera, el Consejo Superior de la Universidad del Valle aprobó el Plan Operativo Anual Inversiones -POAI 2023 y el Presupuesto de ingresos y gastos de la vigencia, en su sesión del pasado 15 de diciembre. Ambos presupuestos fueron consultados con la representación estudiantil y profesoral.

En sus líneas estratégicas, el POAI 2023 busca ampliar y fortalecer el mantenimiento de la infraestructura física de la Universidad, tanto de las sedes regionales como de Cali. La inversión será de $104.600 millones, materializada en 81 proyectos, incrementada en $24.878 millones respecto de la vigencia de 2022. También se contempla, en menor medida, nueva infraestructura: el edificio de Aulas de la Ciudad Universitaria de Meléndez (CUM), que cuenta con diseños y licencia de la Curaduría y que permitirá resolver, mediante una inversión inicial de $12.500 millones, la carencia de aulas dotadas con tecnología de última generación; la Cafetería Terraza de la Sede de San Fernando; la ampliación del restaurante universitario de Meléndez y el inicio constructivo de la nueva red del acueducto de la Ciudad Universitaria de Meléndez.

Al respecto, el rector Edgar Varela señaló que se construirá de nuevo el sistema de potabilización de agua del campus principal de la universidad: "El acueducto es antiguo y constantemente deja el campus sin agua. Estimamos que ese proyecto costará $7 mil millones y se ejecutará entre los años 2023 y 2024. Tiene la ventaja de que en la medida que se termine cada etapa de construcción, se irá poniendo en servicio. Esperamos que cerca de la mitad esté construida al finalizar 2023”.

Otro proyecto importante de la nueva infraestructura es la construcción de la Casa de Paso del Cabildo Indígena que contiene un componente arquitectónico que reconoce la herencia cultural de diversas comunidades. Esta obra, que será la primera de este tipo en el país, tendrá un gran valor agregado en términos representacionales, pues su diseño tiene en cuenta las costumbres, usos y tradiciones de los pueblos indígenas y apuntará a convertirse en un ícono arquitectónico de Cali. “El diseño fue elaborado por arquitectos egresados de la Universidad, indígenas pertenecientes a la comunidad universitaria y contó también con la participación del equipo de arquitectos e ingenieros de la Dirección de Infraestructura Universitaria”, comentó el rector Edgar Varela.

Este proyecto responde al hecho de que la Universidad tiene la segunda matrícula indígena más alta de Colombia. Actualmente cuenta con 1.050 estudiantes indígenas matriculados provenientes de diferentes resguardos del país. El Cabildo Indígena administra autónomamente la Casa de Paso, con un estilo de gobernanza propio de sus costumbres. Los estudiantes rotan su estadía en este inmueble y pueden residir en el por un periodo máximo de cuatro meses.

Respecto de los recursos de inversión y de su fuente, el rector Varela expresó que hay una recuperación económica que mejora los recaudos de la Estampilla, que la Universidad recibe de lo que pagan los vallecaucanos. "Iniciamos con un presupuesto de $104 mil millones para inversión; no obstante, se espera que una vez se transfieran los que se conocen como recursos del balance, es decir, los saldos no ejecutados más otros ingresos, se alcance la suma de $130 mil a $135 mil millones, que se invertirán en bienestar, infraestructura, conectividad, ciencia y tecnología”.

Por otro lado, en un contexto financiero difícil para la Universidad tanto por el déficit operacional que arrastra, cercano a los $35 mil millones, como por la alta inflación, que acentúa el desfase entre el presupuesto que aprobó el Congreso de la República y el incremento proyectado del gasto para el próximo año, el Consejo Superior también aprobó el Presupuesto de ingresos y gastos para 2023, que alcanza la suma de $861 mil millones.

“Este es el cuarto presupuesto más grande de cualquier entidad en el departamento, solo superado por la Gobernación, la Alcaldía y las Empresas Municipales de Cali. El presupuesto tuvo un incremento importante debido a la inflación, al incremento de los recursos propios conseguidos por la Universidad y a los recursos aportados por la Nación; particularmente, al 5% sobre el presupuesto de carácter permanente que se pactó con el gobierno del presidente Gustavo Petro y con los ministros de Educación y de Hacienda“, puntualizó el rector Varela.

Univalle aspira a que en el año 2023 se reformen los artículos 86 y 87 de la Ley 30, que define el modelo de financiamiento de las universidades públicas. Esto, mediante una fórmula propuesta años atrás, que permitiría al sistema universitario estatal colombiano transitar por una senda de sostenibilidad financiera, haciendo posible ampliar su cobertura para brindar al país una educación mejor y de alta calidad.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia