Lo que pasa en la U

Directivas convocan a participar en Acreditación

itemlink
Jueves, 20 Abril 2023
Agencia de Noticias Univalle

De cara a la visita de pares evaluadores y enmarcado en el proceso de renovación de la acreditación institucional se cumplió una reunión amplia entre directivas universitarias y representantes del sector productivo de la región.

El rector Edgar Varela Barrios invitó a empresarios y representantes del sector productivo a participar en la siguiente etapa del proceso de acreditación cuando se cumplirá la visita de los pares evaluadores. Durante la reunión el rector hizo una detallada exposición sobre los avances y retos de la Universidad en el lapso comprendido entre 2014 y 2022 que sirve como marco temporal para la evaluación que se cumple como parte del proceso de acreditación.

En primera instancia hizo una reseña sobre el Sistema Nacional de Acreditación, destacando que en Colombia, desde 2001, existe un Viceministerio Educación Superior y un Sistema Nacional de gestión de la calidad académica llamado acreditación que ha permitido tener parámetros revisados por pares académicos nacionales e internacionales, mecanismo regido por el Consejo Nacional de acreditación CNA, “una de las mejores instituciones que se han creado en Colombia en lo corrido del presente siglo, Yo como académico le doy una buena parte de la responsabilidad y la mejoría en los estándares de los niveles de la educación superior en Colombia a este sistema” afirmó el profesor Varela.

En palabras del rector, en Colombia ha habido un proceso importante en las últimas dos décadas para que todas las universidades, públicas y privadas, avancen en la línea de calidad, midiéndose frente a los estándares que tiene el modelo. “Por ejemplo, Hace 30 años muchas universidades públicas y privadas tenían profesores por contratos de prestación de servicios, por honorarios, la Corte Constitucional, en el año 96, falló prohibiendo los contratos de prestación de servicios a la luz de los estándares del proceso de gestión de calidad que tenía ya el país en ese momento”.

En Colombia el Consejo Nacional de Acreditación - CNA y el Consejo Nacional de la Educación Superior – CESU, organismo colegiado para la educación superior, crearon un ranking que se traduce en un lapso de aprobación de acreditación por años para la calificación de la alta calidad. En otros países se usan letras: A, B, C o estrellas. En Colombia se da una temporalidad en la acreditación en tres rangos. La primera acreditación, la de más alta complejidad es de 10 años, la segunda de 8 y la tercera de 6.

Por la Universidad del Valle se presentaron el profesor Luis Carlos Castillo Gómez, secretario general de la Universidad y coordinador general del proceso de autoevaluación para la Renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad; la profesora Claudia María Payán Villamizar, directora de Autoevaluación y Calidad Académica -DACA y el profesor Luis Augusto Rodríguez, miembro del equipo de Acreditación y actual director de Univalle sede Palmira.

En la sesión estuvieron presentes, entre otros: el presidente de Fenalco Valle del Cauca, Octavio Quintero; el empresario portuario y representante del sector empresarial en el Consejo Superior de Univalle, Oscar Isaza; el Secretario de Educación de Cali, José Darwin Lenis; la directora del Museo la Tertulia Ana Lucía Llano; el director científico de la Clínica Imbanaco, Alejandro De La Torre; el gerente del Hospital Universitario del Valle, Irne Torres; el presidente de Cotelvalle, Oscar Guzmán; el gerente de Corfecali, Argemiro Cortés y la directora de Acrip suroccidente Sandra Liliana Moncada.


Algunos aspectos centrales para la acreditación


El profesor Varela explicó que en el caso de los profesores, elemento esencial del modelo: se hace medición de calidad, por ejemplo, estableciendo cuántos docentes tienen doctorado, cuántos tienen maestrías, cuáles profesores producen resultados en términos de investigación, de transferencia.

También se mide la calidad académica con visitas programa a programa. La acreditación institucional por lo tanto, es una suma de las acreditaciones particulares. Para que una institución pueda presentarse a calificar una acreditación por 10 años debe tener al menos el 60% de los programas que ofrece, acreditados en alta calidad.

“Se puede decir que en Colombia el esfuerzo de acreditación ha mejorado bastante la calidad de toda la educación superior pública, por ejemplo, instituciones vecinas como la Universidad del Quindío presentan muy buenos estándares de calidad hoy en día, de la misma manera, la Universidad de Nariño, la Universidad de Caldas, prácticamente en el suroccidente colombiano todas las universidades públicas están acreditadas y hay en todo el sistema público de educación superior 25 universidades de 34 con acreditación institucional, por lo tanto es cierto que el modelo de acreditación institucional ha marcado la diferencia para que las universidades colombianas, públicas y privadas, avancen en formalización, estandarización de procesos y gestión de la calidad” destacó.

¿Qué viene ahora?

“Univalle tiene que someterse a la visita de pares a quienes entregamos unos informes que tienen unos parámetros bastante complejos. Ellos vienen a visitar la Universidad, a confirmar y verificar lo consignado en los documentos; visitan los campus, hablan con los estudiantes, los profesores, con las organizaciones sindicales, con los egresados y con los empresarios” les refirió el directivo universitario a los dirigentes empresariales.

Hizo hincapié en que Univalle ostenta una tradición en el trabajo con la sociedad, con las comunidades, el Estado y con el sector productivo.

“Nosotros somos la gran universidad de la región. Para mí es un orgullo que Luis Alberto Escobar sea el decano de Ciencias de la Salud de la Icesi siendo egresado de Univalle o que Carlos Andrés Pérez sea el rector de la Universidad Santiago de Cali. El actual rector de la Universidad cooperativa en la región, incluso fue alumno mío de maestría, entonces para nosotros formar gente para que vaya a las otras universidades o al sector productivo es parte fundamental de lo que hacemos. Por ello, queremos transmitirles el mensaje para que participen muy activamente durante la visita de pares y den sus testimonios atendiendo nuestra invitación”.

Durante la segunda parte de su conferencia, el rector Varela hizo un resumen de los logros más importantes de Univalle en el periodo 2014 – 2022. “La Universidad del Valle es hoy la novena en el tamaño de matrícula en Colombia, en la actualidad tenemos aproximadamente 340000 estudiantes en nuestros campus, se destaca de manera particular el avance en las regiones, en donde son vitales los 35 mil egresados del sistema de regionalización”.

Mencionó que la Universidad tiene estudiantes de mas de 540 municipios del país, la inmensa mayoría pertenecientes a estratos 1, 2 y 3, convirtiéndose en una institución de nivelación académica y promotora del ascenso social. Es de destacar también el programa ASES que acompaña a los estudiantes que ingresan por condiciones de excepción, como los más de 1100 indígenas y 5000 afrodescendientes.

Destacó también que hoy en la universidad hay unos 500 profesores con doctorado, y la mayoría de los profesores de tiempo completo tienen maestría, lo que demuestra el esfuerzo institucional por mejorar las capacidades formativas e investigativas.

Otro aspecto importante es la renovación de la oferta académica con trece nuevos programas de pregrado en diferentes disciplinas, “por ejemplo, Lenguaje de señas que era una tecnología hoy es una carrera profesional, no hay muchas en el país por lo que tiene una buena demanda; Español y filología, una carrera que no existía en la escuela de idiomas; Primera Infancia es una carrera en la Facultad de Psicología para todo el ciclo entre 0 y 5 años; Construcción; Gestión de la innovación y el emprendimiento, es el segundo pregrado de esta índole en el país, en la Facultad de Administración, Administración Pública ha sido muy exitosa, se presentan cuatro o 5 veces más jóvenes que cupos para estudiar esta carrera.

Resaltó que Estudios Políticos fue una carrera que se creó para el proceso de reinserción del M-19, y hoy tiene una gran demanda por lo cual se abrió en el Norte del Cauca. “Tenemos el primer doctorado en Gobierno, Políticas Públicas y administración pública; con mucho éxito, contamos con 23 estudiantes, en las dos primeras cohortes y una demanda inmensa de la gente por estudiar gobierno y administración pública”, subrayó.

Al finalizar la reunión, los participantes manifestaron su interés en acudir a las próximas convocatorias, apoyar el proceso de renovación de acreditación y consultar los informes de la autoevaluación institucional en http://daca.univalle.edu.co/acreditacion-institucional

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia