Lo que pasa en la U

Editorial de Univalle lanza edición de partituras musicales

itemlink
Miércoles, 22 Julio 2015
Agencia de Noticias Univalle

Por primera vez en más de 40 años de fundada, la Editorial de la Universidad del Valle llegará este octubre a la Feria del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse, en alemán), la mayor feria comercial de libros del mundo.

Y lo hará, según Francisco Ramírez Potes, director del programa editorial del alma mater de los vallecaucanos, ofreciendo un nuevo producto: partituras, no de los grandes compositores universales de música culta, sino de creadores contemporáneos colombianos y latinos.

Ramírez Potes manifestó que este es un proyecto reciente: “La Colección de Partituras de Música de Cámara surge en 2015 como una necesidad de cubrir un vacío de acceso a las partituras de los compositores contemporáneos que tienen los intérpretes hoy”.

Precisó que “la música culta cuenta con unas formas de circulación muy restringidas, y por muchas razones es difícil de grabarla y mucho más de tocarla. Muchas veces tienen niveles de interpretación compleja y muchas restricciones de circulación”.

Ramírez aclaró que cuando se habla de música culta se remite, entre comillas, a clásicos populares: Mozart, Hayden,  Schubert, y en ese sentido a duras penas se llega a comienzos de siglo, con música culta europea y en menor grado norteamericana y latinoamericana”.

“Entonces es muy difícil que a los músicos colombianos contemporáneos los toquen y mucho menos los graben, tanto en Colombia como fuera”, sostiene.

Es en este contexto que nace el programa de edición de partituras, según Ramírez, para quien la Universidad del Valle ha tenido, en este campo, los más importantes compositores colombianos: Luis Carlos Figueroa, Mario Gómez Vignes (chileno adoptado como caleño), Alberto Guzmán, Héctor González y Rodolfo Ledesma.

“Ellos someten sus composiciones a la publicación y lanzamos como una colección que se presentó en la Feria del Libro de Bogotá, y la reacción fue inmediata, tanto de músicos como de sus homólogos compositores colombianos”.

Y agrega que la respuesta durante la Feria del Libro de Bogotá fue muy positiva: “Despertó el interés de muchos compositores que se acercaron para ver si podíamos incluir sus nombres en la lista de nuestra colección”.

Ramírez dice que, inicialmente, han pedido ser incluidos en la lista de colección de publicados de la editorial universitaria, compositores de Bogotá y Medellín.

“Hay alguno que otro egresado de la Universidad del Valle que trabaja en la Universidad de Antioquia, como también compositores relativamente jóvenes que son profesores de la Nacional, la Javeriana y los Andes”.

“En la pasada Feria del Libro de Bogotá –continúa Ramírez- muchos de ellos nos llevaron sus partituras; también nos han llegado propuestas de compositores internacionales, latinos. Han visto en nuestro programa la posibilidad de publicar sus trabajos y de querer formar parte de la colección”.

Ramírez sostiene que entre las personas escogidas a nivel internacional que estarían en la colección de compositores de la editorial universitaria figuran artistas de la talla del mexicano Manuel de Elías.

“De Elías es un personaje de referencia de la música latinoamericana contemporánea”, precisa Rodríguez; “también tenemos venezolanos, costarricenses, portorriqueños, dominicanos y colombianos como Andrés Posada, un compositor relativamente joven graduado en Composición Musical y Magíster de la Escuela de Música de Nueva York”.

“El hecho de que haya interés de compositores de México, de Costa Rica y en general del Caribe, demuestra que hay una necesidad sentida, y esa necesidad es la que nosotros vamos a llenar con este programa editorial de partituras”, aclaró.

Según el funcionario, muchos músicos latinoamericanos publicaban en Argentina sus obras, pero las editoriales argentinas, que eran de mucha tradición, abandonaron la publicación de partituras: “Sencillamente ya no circulan”.

“Han dejado de publicar”, sostiene Ramírez. Y aunque existe la facilidad de la web, “no es lo mismo cuando usted tiene el formato completo con las partichelas, que son las que el programa de Univalle entrega con las facilidades y los estándares de las publicaciones europeas de música”.

“Es decir que estamos en ese nivel, tanto en calidad técnica como en calidad de compositores, porque estamos trabajando con compositores de referencia”, sostiene el director del proyecto editorial universitario.

Ramírez cuenta que también hacen parte de esta lista de interesados, Lucas Jaramillo, un egresado de Univalle que vive en Rusia. “Todos quieren que su música se conozca y se interprete, para lo cual tenemos un proceso de evaluación”.

“Yo creo que este año muy rápidamente el programa editorial se va a consolidar y va a tener la colección de música de cámara latinoamericana como referencia a nivel continental”.

“Creo que esto es muy importante, no solo para la Universidad del Valle sino para Colombia, porque de alguna manera el universo de la música de cámara empieza a girar en torno a nuestra universidad”.

EL COMIENZO

El programa editorial de la Universidad del Valle empezó grabando las composiciones de los autores locales, según explicó Ramírez Potes. “Una cosa nos llevó a la otra”, aclara, haciendo referencia a que, tras varios años de haber incursionado en la grabación de la música de compositores locales contemporáneos, se procedió en 2015 a la publicación de las partituras.

Ramírez dijo que dentro de los proyectos a desarrollar en el campo de la creación artística está la grabación de las obras musicales del maestro Álvaro Ramírez Sierra, un compositor caleño que nunca había sido grabado.

El proyecto de recuperar las partituras de Ramírez Sierra ha sido un proyecto del grupo de piano de la Universidad del Valle que asumió Bertha Lucía Tello. La importancia de Ramírez Sierra es que fue el gran compositor caleño de la segunda mitad del siglo XX.

“Fue el maestro del contrapunto”, sostiene Ramírez Potes, “y su obra era prácticamente desconocida en Cali y Colombia hasta que lo publicamos”.

Y aclara: “Era un autor del que se hablaba pero no se escuchaba. Ramírez Sierra era como un acto de fe, un compositor de referencia, del cual se hablaba y escribía, aparecía en reseñas bibliográficas, pero no se oía. Hoy la música para piano de Ramírez Sierra hace parte de nuestro programa de partituras”.

El compositor caleño es –a decir de Ramírez Potes- un puente entre la música de la primera mitad del siglo XX con la música contemporánea.

“El arranca con cosas nacionalistas y románticas, y termina con música muy compleja. Es un patrimonio cultural colombiano que la Universidad del Valle, a través de sus profesores, rescató para grabarlo por primera vez”.

Para la Feria del Libro de Bogotá de este año, el programa editorial de la Universidad del Valle llevó la música grabada de Ramírez Sierra y junto, por primera vez, las partituras de sus composiciones musicales para cámara.

“Eso despertó mucha curiosidad”, recuerda Ramírez Potes. “Los estudiantes y profesores que pasaban por el stand buscando libros de manuales de perfeccionamiento técnico para piano complementario o repertorios para guitarra, se interesaron en nuestra propuesta de partituras”.

Vino entonces el voz a voz entre jóvenes intérpretes, compositores colombianos y estudiantes de música. “Al ver nuestras publicaciones de partituras empezaron a llegar y preguntarnos si estábamos interesados en publicar sus obras”.

La recepción de la colección de música de cámara en papel por parte de la comunidad artística del país ha sido un boom. En la pasada Filbo, la gente demandó con avidez las partituras de la obra de Ramírez Sierra.

“No es que sea un best sellers, pero el efecto multiplicador es notable y podemos hablar de que la Universidad del Valle está cumpliendo con creces su labor en el campo de la difusión de la gran cultura”, dijo Ramírez Potes.

Según el director de la editorial universitaria, este proceso ha sido interesante porque hay un grupo grande de jóvenes de música de cámara que requieren de este material. “Por lo general los músicos de cámara tocan lo que circula, básicamente músicos europeos, lo tradicional; ahora les ofrecemos obras de nuestros músicos”.

El programa editorial de partituras coincide con la llegada, este otoño, y por primera vez, de la editorial de la Universidad del Valle a la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania). “Estamos pendientes de la llegada de las partituras y los libros a Europa; lo importante es ir a Alemania, estar en las librerías de referencia donde se va a buscar música”.

Otra buena noticia para los compositores nacionales y latinos es que las partituras musicales de los compositores editados por la Universidad del Valle ingresarán antes de que termine el año en las librerías especializadas en música de Berlín y París.

“Vamos a llevar partituras y novedades a la Feria de Frankfurt. A llevar arte y sociales”, sostuvo Ramírez, quien agregó: “Estamos trabajando en un libro del artista plástico Rosemberg Sandoval, profesor de la Universidad del Valle, cuya obra ingresará este año al Museo de Arte de Nueva York”.

Finalmente, Ramírez Potes dijo que además de las ferias del libro de Frankfurt y de Bogotá, este año la editorial universitaria hará presencia en las de Lima, Quito, Panamá y Guadalajara (la más importante de América Latina), entre otras.

Sobre la importancia de estar en la Feria de Frankfurt, señaló que a diferencia de la Bogotá, donde es un mercado de compradores al menudeo, la feria alemana “es un encuentro de editores, donde se negocian co-ediciones o se buscan nuevas distribuciones, y a eso vamos”, concluyó.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia