En su reunión ordinaria del pasado viernes 29 de abril, el Consejo Superior de la Universidad del Valle estableció las orientaciones de política para la gestión del Rector designado para el período 2015 – 2019. El conjunto de políticas que debe adelantar la administración universitaria está basado en las Resoluciones del Consejo Superior 086 del 30 de octubre de 2015, por la cual se adoptó el Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, y 099 del 18 de diciembre de 2015, por la cual aprobó el Plan Programático 2016-2020, ambas construidas con una amplia divulgación y discusión bajo el liderazgo del Consejo Superior y el Consejo Académico, con la participación de la Comunidad Universitaria, armonizadas con la propuesta de trabajo con la cual fue designado el Rector Edgar Varela Barrios, el 20 de noviembre de 2015.
El marco general de la propuesta se desarrolla alrededor del cumplimiento de la misión misma de la Universidad cual es formar en el nivel superior, mediante la generación, transformación, aplicación y difusión del conocimiento en los ámbitos de las ciencias, la técnica, la tecnología, las artes, las humanidades y la cultura. Atendiendo a su carácter de universidad estatal, autónoma y con vocación de servicio social, asume compromisos indelegables con el desarrollo de la región, la conservación y el respeto del medio ambiente y la construcción de una sociedad más justa y democrática, dentro de los principios de calidad académica y pertinencia de su labor.
Los principales lineamientos de política se fijaron de acuerdo con los ejes del Plan de desarrollo, de la siguiente manera:
1. Proyección internacional para el desarrollo regional
a. Internacionalización
Integrar la Universidad de manera eficaz al ámbito académico internacional en las áreas de formación, investigación, proyección social y extensión para que sea un referente necesario en esos campos. Se deben fortalecer las alianzas existentes con centros académicos de excelencia de diversos países y crear otras nuevas, que le permitan ser para ellos un par destacado en el campo de la ciencia, las artes, la innovación, la investigación y la formación profesional y de posgrados. La conexión con universidades y centros de pensamiento en el exterior, la gestión de las relaciones internacionales, la doble titulación, la participación en redes de cooperación y la visibilización de las capacidades académicas e investigativas de la Universidad, serán la base para la movilidad de estudiantes, investigadores y profesores a nivel internacional. Lo anterior implica una apuesta por el posicionamiento internacional de la Universidad.
b. Multilinguismo
Desarrollar, fortalecer y expandir un modelo de multilingüismo que fortalezca la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, profesores e investigadores.
2. Vinculación con la sociedad
a. Sistema de regionalización
Fortalecer el sistema de regionalización con base en criterios de calidad, eficiencia, inclusión y pertinencia. Prestar particular atención, por su importancia estratégica, a los vínculos de la Universidad con el Pacífico Colombiano sobre el que es indispensable tener una visión general e integral sobre los múltiples problemas que padece esta región. La Universidad debe establecer unas relaciones dinámicas entre el sistema de regionalización y su estructura central que propicien una mayor calidad académica, un eficiente manejo administrativo, un incremento de los recursos, reconociendo las particularidades de las regiones.
Sede Buga
b. Proyeccion social y extensión
Redimensionar la política y la estructura de la proyección social y extensión de la Universidad, a través de la participación de la docencia e investigación en la generación de soluciones a retos y problemas críticos de la región y del país en campos como la formulación de políticas públicas, y el acompañamiento, monitoreo y evaluación de propuestas de construcción de una paz estable y duradera.
Comprometerse, desde sus actividades de Docencia, Investigación y Extensión con el proceso de paz, tanto en el aporte de propuestas como en la generación de procesos de socialización e implementación de alternativas de solución,
Establecer una política de promoción y visibilización de la Universidad.
c. Relación con el Hospital Universitario Evaristo García
La Universidad lo acompañará para mejorar su administración y su gerencia y contribuir de este modo a la superación de la crisis y su salvación. La Facultad de Salud y la Universidad deben trabajar en la articulación de los servicios ya existentes, para potenciar su operación.
d. La cultura y el rol de las artes y las ciencias humanas
Articular las diversas expresiones culturales que se desarrollan en las distintas Facultades y Sedes, en una política cultural que incluya el fomento de las actividades y el fortalecimiento y renovación de los espacios para la cultura y las artes, para de esta manera mejorar la proyección cultural de la Universidad.
La Universidad debe ser un aglutinante y receptor de la Cultura universitaria y extrauniversitaria, las cuales deben ser objeto de análisis y debate, y hacer parte de la formación y de la práctica de los estudiantes.
e. Políticas de enlace, actualización y fomento laboral para los egresados
Fortalecer las asociaciones de egresados por facultad y la asociación de egresados de la Universidad, dándoles soporte institucional desde la administración universitaria, con el fin de mejorar y estrechar los vínculos y relaciones de la Universidad con los egresados,
3. Formación integral centrada en el estudiante
a. espacios educativos y ambientes de aprendizaje
Fortalecimiento de la formación integral, que es el resultado de la confluencia de la formación básica: general, específica y complementaria; de la formación teórica, práctica y técnica: formación en las disciplinas asociadas a cada profesión y en otras disciplinas y saberes que favorecen la interdisciplinariedad, la transversalidad, la complementariedad y la integralidad; y de la relación entre la formación, la investigación y la proyección social-extensión,
Los espacios donde transcurre cotidianamente la vida académica de la Universidad deben mejorar sustancialmente. Así mismo, se debe estructurar una oferta de educación virtual.
b. Bienestar universitario e inclusión social
Mantener una política sobresaliente en bienestar universitario en Cali y ampliarla en las sedes regionales. Reforzar la política de bienestar en lo referente a la consolidación del deporte universitario, fortaleciendo el actual Centro Deportivo Universitario, mejorando y optimizando sus campos y espacios para la práctica del deporte.
c. creación del sistema de posgrados
Impulsar la creación de un sistema de posgrados que a partir de su autonomía y del reconocimiento de la pluralidad de los saberes, genere economías de escala, uniformice calendarios académicos, permita la movilidad de profesores, estudiantes e investigadores y consolide y extienda la oferta de programas de posgrado promoviendo su articulación, pertinencia y su acreditación a nivel nacional e internacional.
d. el estudiante como centro del proceso formativo
Revisar la política de formación de la Universidad para una renovación integral de la oferta académica y en materia pedagógica, curricular, metodológica, de contenidos y competencias en las diversas carreras que se ofrecen en el pregrado, con estructuras pedagógicas y formativas, más flexibles. Impulsar un modelo de estudios generales en el que el estudiante no ingrese necesariamente a una carrera, sino a un área del conocimiento en la que luego pueda ir definiendo su propia ruta formativa.
4. Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
a. Sistemas de información y recursos tecnológicos
Modernizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la formación, la investigación, la gestión académica y administrativa.
b. Campus sustentables y sostenibles
Transformar los campus universitarios en espacios de armonía espacial, sostenibilidad y accesibilidad universal donde los recursos institucionales sean usados de manera eficiente, se utilicen fuentes alternativas de consumo de agua y energía, se generen condiciones de acceso y movilidad y se fortalezca la cultura ambiental. Es necesario habitar la Universidad en campus cualitativamente mejores.
c. Laboratorios y observatorios
Institucionalizar un sistema de laboratorios y observatorios el cual busca adecuar los espacios y actualizar los equipos y mobiliario para el desarrollo de la investigación básica y aplicada y la generación de conocimiento; el mejoramiento de las condiciones de trabajo para docentes, estudiantes, investigadores y empleados; el uso eficiente de recursos; el aseguramiento de las condiciones de seguridad industrial y la prestación efectiva de servicios.
d. Eficiencia administrativa, transparencia y buen gobierno
Modernizar la gestión administrativa a través de la sistematización de procesos, el desarrollo de la cadena de valor, la implementación de aplicativos tecnológicos y el uso eficiente de los recursos, dentro de una cultura de autocontrol que permita la agilización y desarrollo efectivo de los procesos misionales, garantizando los principios de transparencia y buen gobierno.
e. Financiamiento y sostenibilidad
Propender por la sostenibilidad financiera de la Universidad a través de la optimización de los recursos estatales, la generación de los recursos propios de la institución y la racionalización del gasto, el cumplimiento de los compromisos financieros y la búsqueda de ahorros, descuentos y garantías en la provisión de servicios y suministros.
La Universidad debe ser un actor decisivo en la búsqueda de una nueva política de financiamiento de la educación superior pública en Colombia, en un trabajo conjunto con las demás Universidades Estatales,
5. Fundamentación en la producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística
a. Investigación, gestión de conocimiento, apoyo a la creación cultural, artística, humanista y de pensamiento crítico.
Actualizar el sistema de investigación de la Universidad, que permita generar y divulgar nuevo conocimiento pertinente y dinámico con impacto social a través de procesos de formación en investigación
b. Articulación del sistema de innovación
Articular al sistema de investigaciones, el componente de Innovación, reconociendo procesos de investigación, desarrollo e innovación como procesos sociales, acorde con las propuestas de sistemas regionales y nacionales de innovación y con las tendencias y oportunidades que motivan la Ley y la política de CTI
c. El profesorado
Deben establecerse políticas institucionales que faciliten la vinculación de nuevos profesores, en el marco de la autonomía universitaria, de las políticas de bienestar profesoral y de ambientes adecuados de tipo laboral y académico para lo cual deben revisarse las normas sobre bonificaciones, movilidad y formación que están actualmente establecidas. Fortalecer y configurar una estrategia de mejoramiento de las competencias docentes; al igual que una revisión de la reglamentación sobre bonificaciones y estímulos para las unidades académicas, los docentes y los investigadores, de tal manera que se promueva la extensión, la proyección institucional, la investigación aplicada, los sistemas de postgrados, las asesorías y consultorías.
El señor Rector manifestó al Consejo Superior su voluntad de comprometer todos los esfuerzos de la administración y articular las iniciativas de la Comunidad Universitaria para convertir en realidades estos lineamientos de política.
El texto completo de la resolución puede leerse en la página de la Secretaria General.
Cali, 2 de mayo de 2016.