Lo que pasa en la U

El Gran Giro de América Latina

itemlink
Martes, 25 Mayo 2021
Agencia de Noticias Univalle

Hacia una región democrática, próspera, sostenible e incluyente

 

Tres reconocidos prospectivistas latinoamericanos proponen una estrategia de transformación en distintos ámbitos para que la región logre superar la crisis por la que atraviesa desde hace varios años y que se exacerbó con la pandemia del Covid-19.

Un destacado economista mexicano, un político chileno de gran trayectoria y un académico colombiano posicionado internacionalmente han trabajado en los últimos años en buscar posibilidades para que América Latina pueda construir un mejor futuro.

“El Gran Giro de América Latina, Hacia una región democrática, próspera, sostenible e incluyente” es fruto de esa colaboración. El libro recoge antecedentes de la historia reciente de la región en términos de sus avances y retrocesos en temas como democracia, desarrollo económico y social, cuidado del ambiente y protección de los derechos de las personas, especialmente de las minorías.

Sus autores se propusieron entender cuáles habían sido los acontecimientos que llevaron a la situación presente, “desencadenada por una pandemia inesperada que reveló fracturas estructurales importantes que, de hecho, han impedido combatir eficientemente los efectos de la emergencia sanitaria y que ahora tienen a América Latina en una de las crisis más profundas de su historia. A partir de ahí, planteamos posibilidades y escenarios de salida”, afirma el economista Jorge Máttar, director ejecutivo del Centro Tepoztlán Víctor L. Urdiqui y consultor de la Sede subregional de la Comisión Económica para América Latina - CEPAL en México.

“Lamentablemente, tienen que ocurrir crisis como esta para que reflexionemos y decidamos actuar en la construcción de un mejor futuro. América Latina tiene una gran oportunidad, debemos actuar porque, de no hacerlo, corremos el riesgo de mantener esta tendencia de mediocridad en materia de avance democrático, derechos, desarrollo o peor aún, podemos caer en un escenario distópico, en donde lo que estamos sufriendo ahora se agudice aún más. La situación es tal, que debe llamar a la acción a todos los latinoamericanos. Nos dirigimos a gobiernos, ciudadanos, jóvenes, mujeres y académicos”, señala Máttar.

Pese a las diferencias importantes que existen entre los países que la conforman, los autores consideran que el mensaje que ofrecen es válido para toda la región y podría convertirse en un insumo para discutir salidas posibles a la crisis, que contemplen la construcción de un futuro mejor.

Otro autor de este libro es el político chileno Sergio Bitar, presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, quien se desempeñó como ministro de Minería de Allende; fue prisionero político y vivió exiliado durante la dictadura de Pinochet; regresó a su país para ser senador; después sería ministro de Educación del presidente Lagos y de Obras Públicas de la presidenta Bachelet.

“Vivimos uno de los puntos de mayor desconcierto frente a una crisis de tal magnitud. Hay poca reflexión estratégica de largo plazo”, dice Bitar.

El ex ministro chileno afirma que para salir de esta problemática debe haber una articulación entre cinco grandes elementos:

El primero es la gobernabilidad democrática, pues no se avanza sin democracia ni Estado de Derecho. El segundo es un desafío para los jóvenes, un gran pacto social que signifique un avance en la inclusión y los derechos económicos y sociales de la mayoría, en particular, Bitar apunta que debe haber una gran reforma a la salud de cara a lo que vendrá y en relación al cambio climático. El tercero, un desarrollo, digitalización y expansión tecnológica verde. El cuarto elemento es un Estado con potencial y capacidades nacionales para transformar, lo que implica tener recursos financieros para actuar, por lo que los autores proponen una magna reforma tributaria integral y progresiva. Por último, coordinación y una voz única de América Latina en algunas materias globales. “La irrelevancia es un gran riesgo, pues mientras el mundo cambia debemos ser capaces de reaccionar y moldear algo a nuestro favor, de no hacerlo el proceso de salida de la crisis será más difícil. Proponemos materias que pueden ser objeto de coordinación, con voluntad política y liderazgo para poder lograrlo”, manifiesta el político.

El autor colombiano, en este documento hecho a seis manos, es el profesor Javier Medina Vásquez, que ha sido vicerrector de Investigaciones, director de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional y del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle. Actualmente, coordina la Red Abierta de Prospectiva e Innovación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED.

“El cambio estructural avanza a nivel global y América Latina se rezaga. La región perdió una década de crecimiento entre el 2010 y el 2020, pero está en peligro de perder otra”, afirma Medina. Sin embargo, el autor también señala posibilidades para encontrar una salida: “No estamos frente a un destino inevitable o un determinismo donde no haya nada que hacer. En este momento se requiere un diálogo social alrededor de alternativas, pero dentro de una comprensión del nuevo entorno global y regional”, expone.

 

Protestas en Chile de 2019, por Carlos Figueroa, licencia CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

 

Los antecedentes de la crisis

Para el economista Jorge Máttar, venimos de un período de más de 30 años en el que en todos los países de América Latina se ha ensayado un esquema de desarrollo que planteó la idea de que el Estado debía alejarse de tareas que había mantenido por décadas. Algunos lo llaman capitalismo liberal, otros neoliberalismo y otros fundamentalismo de mercado.

“El argumento de los adversarios del Estado era que no se estaban haciendo bien esos deberes y que, además, en algunos casos, el Estado ni siquiera tenía que haberse dedicado a la producción de bienes y servicios en las denominadas empresas estatales. En función de eso y en torno al llamado 'Consenso de Washington' se inició un período de reformas estructurales.

La esperanza estaba en que debido al retraimiento del Estado, el sector privado invertiría y atraería inversiones, generaría empleo, sería más competitivo y se insertaría de otra manera en el mercado internacional. A 30 años de distancia tenemos como resultado tonos más oscuros que claros, pues el crecimiento ofrecido por este modelo ha sido insuficiente. Los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad son importantes, pero prácticamente se detuvieron hace ocho años.

En materia de democracia hubo importantes logros, pues actualmente no tenemos dictaduras en América Latina. Sin embargo, la democracia es mucho más que la ausencia de dictadura, es participación, elecciones libres y democráticas, pero ¿hay participación ciudadana y escucha por parte de los gobiernos?¿realmente se toman en cuenta los planteamientos de las minorías?

Cuando irrumpió la pandemia, veníamos de un período de retrocesos, con un quinquenio de estancamiento en el producto per cápita. Esta situación se agravó en algunos países por el deterioro estructural de los sistemas de salud pública, la falta de espacio fiscal para sostener las alicaídas economías y la mala gestión de los gobiernos.

Por otro lado, en el 2020 no hubo acciones de cooperación entre los países de la región para enfrentar más eficientemente la crisis ¿Qué hubiera pasado si hace un año todos los países hubieran negociado en grupo la compra de vacunas?, eso en prospectiva es prever. Nuestros más de 30 países podrían negociar en bloque, pero no hemos logrado desarrollar esa habilidad, ni siquiera por conveniencia o necesidad”.

Máttar señala el imperativo de romper con esas tendencias, generando diálogo y participación con el liderazgo del Estado. “Si el modelo neoliberal promovía un alejamiento del Estado, ahora es fundamental contar con un Estado proactivo, incluyente, democrático, convocador, muy distinto de aquel que Octavio Paz llamaba el ogro filantrópico”, puntualizó.


Resiliencia democrática

Para Sergio Bitar, entender las transformaciones políticas es una tarea fundamental para la región en miras de alcanzar una resiliencia democrática.

“Corremos el riesgo que frente a una crisis económica y social la institucionalidad no sea capaz de conducir las demandas sociales, los liderazgos políticos se encierren, teman al cambio y caigan en autoritarismos. Si eso ocurre, ‘el gran giro’ que proponemos se obstruiría.

En América Latina muchos miran la política en forma dicotómica, entre izquierdas y derechas, y la realidad es mucho más compleja. Pero hay otra distinción: la élite y el pueblo. Muchos sectores sociales con educación, autonomía, información recibida a través de las redes sociales enfrenta a una élite que se cierra, por lo tanto, vamos a ver muchas protestas en el futuro.

Si no hay diálogo social podemos caer en un camino equivocado. La protesta social es una expresión de la democracia. ¿Por qué la élite no se abre a tiempo y la anticipa? ¿por qué se recurre a la policía para reprimir y no se entiende que es un problema político? Proponemos el resguardo de la democracia en la pandemia, lo que significa mantener un sistema electoral sólido y legitimado, separación de los poderes del Estado, avance en los derechos económicos, sociales, políticos y humanos. La participación social es necesaria para complementar la democracia representativa.

El liderazgo político en un mundo de grandes crisis tiene que empujar hacia la cooperación, y el consenso, evitar la polarización. Nuestros países tienen que reforzar sus capacidades, crear más escuelas de gobierno, educar a los jóvenes y llamarlos a participar en la vida política”, dice.

 

Creative Commons Paro Nacional Colombia, por Oxi.Ap, licencia CC BY 2.0.

 

Escenarios posibles

“La pandemia exacerbó una tensión fuerte entre un capitalismo extremo salvaje y un capitalismo consciente que tiene en cuenta la responsabilidad social empresarial y que entiende que hay límites ambientales y sociales. Lo más llamativo es que en América Latina tenemos seis de los nueve peores desempeños durante la primera ola de la pandemia: Brasil, Colombia, México, Argentina, Chile y Perú. Esto nos muestra una gran fragilidad y vulnerabilidad de las sociedades, estados e instituciones para atender una situación inesperada”, indica Javier Medina.

Según el prospectivista, el ‘Gran Giro de América Latina’ plantea una transformación ambiental, sostenible, productiva, educativa, tecnológica, estratégica, política, institucional, de paz y seguridad, sociocultural y digital. Así, los escenarios poscrisis posibles abordan múltiples perspectivas.

En el primer escenario, al que según los autores podemos llamar inercial, continuamos por el mismo camino: “una América Latina pedaleando en una bicicleta estática o una rueda de hámster”, dice Medina.
El segundo es catastrófico, en el que la situación se degrada hasta que se pierde el control de la sociedad.
El tercero es un giro sin rumbo, en el que se va a la deriva con circuitos socio productivos heterogéneos que dan como resultado una región con una mezcla de estados capaces y fallidos; estos últimos en manos de redes criminales y con grandes brechas entre ciudadanos incluidos y excluidos, sobre todo de las plataformas sociales y tecnológicas de esta cuarta revolución industrial.


Por último, está el escenario deseado, que es el giro pleno, un giro virtuoso donde los Estados y la sociedad se comprometen a mitigar el impacto del cambio climático y a una transformación productiva y digital incluyente, en el marco de plenitud de la democracia y el ejercicio de derechos.  Este es un escenario de integración y cooperación regional, en el que América Latina posee autonomía estratégica y sabe lo que quiere. Aquí el Estado es proactivo e inteligente, se adelanta a los acontecimientos, tiene cohesión social y cierra brechas de todo orden. Llegar a este escenario requiere un alto desarrollo de las capacidades.


Restructuración del modelo y reforma fiscal

En los informes de organizaciones como las Naciones Unidas, la CEPAL, el BID, el FMI o el Banco Mundial hay un diagnóstico coincidente en que el modelo debe reestructurarse para América Latina . “Pocas veces hay una coincidencia en la necesidad de actuar para construir un nuevo contrato social con unas medidas fiscales de gran calado. Bajo el liderazgo de este nuevo Estado que proponemos, cada país tendrá que discutir ese acuerdo social magno que es la reforma fiscal, la cual debe empezar a dialogarse y construirse paulatinamente ahora, para que tenga el apoyo de todos los sectores, especialmente, por su carácter progresivo, de las élites económicas”, afirma Jorge Máttar.

Para el economista, la reforma tiene que plantear escenarios fiscales de mediano y largo plazo. Debe ser progresiva, en el sentido de que quienes más tienen deben pagar más, así como en la profundización de las medidas que se van implementando.  “No se le puede decir a una pequeña empresa: ‘usted pagaba 20% de impuesto sobre la renta y el próximo año va a pagar 30%’ porque para ésta sería terrible. Tendría que haber un tratamiento muy diferenciado en la tasa tributaria que pagan las pequeñas empresas respecto a las multinacionales o empresas grandes.

En los documentos de la reunión más reciente del Fondo Monetario Internacional, éste habla de progresividad fiscal, solidaridad e inversiones sociales. Es evidente la necesidad de que las élites de nuestros países reconozcan que hay un problema grave de desigualdad que nos impide avanzar. Necesitamos a las élites comprometidas con este pacto social y esa reforma fiscal, es el gran reto”, dice el experto.

Máttar expone que, desde luego, hay matices y algunos países partirán de una situación fiscal menos grave. Aún así, todos los países de América Latina requerimos ese acuerdo social para conseguir los recursos que serían utilizados para las grandes reformas que vienen después de la fiscal, como la del sector productivo y los sistemas de salud.

“La pandemia nos encontró con sistemas de salud debilitados, en países con grandes carencias. Si hay un bien público a recuperar, es la salud. Tenemos que aspirar a una salud universal, es un derecho humano para toda la población. Eso requiere una estrategia y no se logrará de un momento a otro. Me atrevería a soñar con un sistema de salud a nivel latinoamericano, pero a lo mejor es muy ambicioso. Quizás empiece por cada país, pero eso sería parte de esta estrategia de cooperación.

Hay capacidades humanas y de liderazgo para recuperar la fabricación de medicamentos, vacunas e incluso, una gran variedad de equipo médico. México es uno de los principales exportadores de estos equipos, pero con poco valor agregado en esos productos. El cambio estructural global requiere integrar mejor a nuestros sectores industriales. No podemos ser países que sólo ensamblen lo que están fabricando en el sudeste de Asia, Europa o Estados Unidos.

La recomposición de los sistemas de salud es un tema en el que la voluntad política debe hacerse presente”, puntualiza Máttar.

 

Ecuador en tiempos de la COVID-19, por Banco Mundial América Latina y el Caribe, licencia CC BY-NC-ND 2.0.

 

“No se puede separar la economía de la política”: Bitar

“En América Latina hay economistas que creen que en base a sus dogmas y conceptos restringidos pueden conformar la sociedad, pero esta es mucho más compleja. Aprendimos que debe haber una interacción entre economía, sociología, política y sectores sociales diversos: jóvenes, adultos mayores, mujeres en movimiento. Para esto tiene que haber un espacio de diálogo social, un sistema de proyección estratégica, una narrativa común compartida. Eso se construye conversando, por eso es tan importante la deliberación en democracia.

La gente es sabia, sabe que nada es inmediato, que hay que construir, que es progresivo; desconfía y reclama cuando no ve un camino en esa dirección, o que las élites escuchan a medias y después de la elección no hay preocupación”, señala Sergio Bitar.

El político afirma que son necesarias reformas de envergadura para recuperar la confianza en las instituciones y partidos políticos. La vivienda, educación pública, salud pública y digitalización son temas claves en la tarea de construir un pacto social. Para cumplir en todo esto, la economía debe crecer buscando una armonía entre una orientación social y la capacidad de crecimiento y tecnológica para sostenerla.


El giro virtuoso

Entender la planificación como un proceso colaborativo y permanente de aprendizaje es la única manera de dar el giro eficaz. Este libro termina con un tema clave: la institucionalización de la prospectiva en las políticas públicas, pues el continente debe estar provisto de esas capacidades institucionales.

“La pandemia mostró que no estábamos preparados para los grandes desafíos y estos sobrepasan a cada institución, individuo o país que los quiera enfrentar solo; deben ser tratados colaborativamente, pues en un escenario donde cada uno va por su lado, ninguno llegará lejos. La pandemia ha sido un desafío enorme, pero habrán más; ahora estamos viendo cómo afrontar el cambio climático”, indica Javier Medina.

'El Gran Giro de América Latina' es una publicación del Programa Editorial de la Universidad del Valle y tiene detrás una colaboración institucional importante en la que participan el Centro Tepoztlán Víctor L. Urdiqui, reconocido como parte de la dirigencia intelectual de México; el Diálogo Interamericano, institución con sede en Washington que cuenta con una influencia internacional importante sobre la gobernabilidad democrática, la prosperidad y la equidad social en América Latina y el Caribe; el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED, creado por los gobiernos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de Iberoamérica; y el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, que promueve la prospectiva y la estrategia como herramientas para trabajar en la construcción de futuro para ese país.

Para asegurar que este análisis sea conocido por la región, la Universidad del Valle dispuso que el libro también fuera publicado en versión digital de libre circulación.

La presentación internacional de esta obra será transmitida en directo a través de la página de Facebook y el canal de Youtube del Programa Editorial de la Universidad,  este jueves 27 de mayo, a las 10:00 a.m. (Hora Colombia). 

 

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia