Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Universidad del Valle celebró Mujeres haciendo historia, un espacio de divulgación y reivindicación de los aportes de mujeres, personas feminizadas y no binarias en la docencia y la investigación en la historia.
Del 6 al 10 de marzo en el auditorio Ángel Zapata, expertos nacionales e internacionales compartieron sus reflexiones y resultados de investigación con diálogos y conferencias centradas en la discusión de los logros políticos y los derechos de las mujeres en Colombia y América Latina.
Caroline Hung, una de las fundadoras y coordinadoras de la plataforma académica explicó la génesis del encuentro que celebró su cuarta edición. “Fue una iniciativa de la doctora Carolina Abadía Quinteros, que ahora realiza sus estudios doctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Iniciamos este proceso desde las tertulias de las amigas. Nos propusimos generar un espacio para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres de manera distinta a lo visto en la universidad, pero también apostándole a la construcción de un espacio no hegemónico para la producción y difusión del conocimiento científico y social”.
En el acto de apertura, la vicerrectora académica Liliana Arias Castillo exaltó el trabajo histórico de las mujeres y las comunidades LGTBIQ+ en defensa de la inclusión y la igualdad de derechos.
“En la primera mitad del siglo XX se empezó a trabajar mucho por la reivindicación de los derechos de las personas homosexual. Aunque vale la pena decir que en el año 1953 en Colombia se trabaja y se logra el voto para la mujer, es a partir de la liberación sexual en la década de los 60 que se hace más visible el trabajo arduo feminista por los derechos de la mujer, por la inclusión, por muchas otras causas”.
En la conferencia inaugural la voz de la Universidad del Valle fue representada por la docente Catalina Garrido, egresada del programa de Historia de Univalle y doctora en Historia de El Colegio de México. “Hice un balance sobre cómo se ha escrito la historia sobre mujeres, vida pública y ciudadanía en la primera mitad del siglo XX, es decir, cómo las historiadoras han estudiado la relación de esos tres elementos”.
Posterior al encuentro, la expositora aprovechó para resaltar la importancia de este, así como de otros espacios, en la difusión del trabajo académico hecho por mujeres. “Es fundamental lanzarse a hacer estos espacios porque permite visibilizar, conocer lo que las mujeres están escribiendo e investigando: las propuestas teóricas, las nuevas formas de conceptualizar la historia y de resignificar el pasado”.
Con la pluralidad de iniciativas en pro de la divulgación de los estudios hechos por mujeres, la Universidad del Valle se compromete no sólo con transformar las narrativas de la historia, sino también con la transformación del futuro en uno más equitativo y justo para las mujeres en la academia y la investigación.