Tras dos años de trabajo conjunto entre la Universidad del Valle y la Gobernación del Valle del Cauca, el sueño de extender el Programa Académico de Enfermería a la sede Pacífico está cerca de convertirse en realidad.
Gracias a los esfuerzos adelantados por la Dirección Universitaria y la Gobernación del Valle del Cauca, la institución completó los requerimientos del Ministerio de Educación para poner en marcha el proceso formativo para los próximos profesionales de enfermería del Pacífico colombiano.
“Durante estos dos años hicimos un trabajo de diseño curricular, pero teníamos pendiente la habilitación de hospitales y clínicas para que los estudiantes pudieran hacer rotación, atender pacientes y ser parte del proceso formativo. Trabajamos con el Hospital Luis Ablanque de la Plata para que hiciera parte de Univalle, pero por varias dificultades no había sido posible concretarlo. Por ello, unimos fuerzas con la Clínica Santa Sofía, la más importante de Buenaventura, y gracias a esta alianza cumplimos todos los requisitos”.
La culminación de la etapa de preparativos se sellará con la entrega de los documentos requeridos al Ministerio de Educación Nacional en diciembre. Con ello, la Universidad espera completar los trámites y autorizaciones en el primer trimestre del 2023 para abrir oficialmente el programa académico en el segundo semestre del mismo año. Durante este La generación de nuevos cupos para la comunidad bonaverense y del Pacífico no llegará sola: a partir de la apertura del programa, las enfermeras rurales del distrito contarán con becas para garantizar su formación académica.
“Desde el primer momento se acordó con la Gobernación del Valle otorgar más de 20 becas para que enfermeras comunitarias de los corregimientos se formen como profesionales, no proceso, la Universidad continuará su trabajo con el Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata para lograr que el nuevo programa se integre con el sistema de salud pública.
para irse para un hospital o un instituto de salud, sino para retornar a sus comunidades y mejorar el acceso a atención en salud en el territorio, sobre todo porque en Buenaventura y en el litoral las condiciones de transporte son muy complejas y la atención oportuna puede hacer la diferencia”, argumentó el rector Varela.
Con la entrega de los documentos para la extensión del programa en los próximos días se avanza en la la concreción del anhelo conjunto de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Pacífico colombiano a través de la educación en salud.