Como una oportunidad para la innovación educativa en la región, se vivió en los días 4 y 5 de mayo, el encuentro de integración entre el Centro de Innovación Educativa Regional CIER-SUR de la Universidad del Valle, el Ministerio de Educación Nacional -MEN y las Secretarías de Educación de Cali y Valle del Cauca.
La reunión tuvo lugar en las instalaciones del CIER-SUR en la universidad y comenzó con un recorrido por sus salas y estudio multimedia para que los representantes de las demás entidades conocieran la infraestructura y su potencialidad para la realización de proyectos. Además, se expusieron los avances de las entidades en el enfoque STEM+; enfoque educativo que integra las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias frente a los retos del siglo XXI.
“Esta visita se enmarca en el diseño de una estrategia de revitalización de los CIER, y el Sur, ubicado en la Universidad del Valle, resulta ser una experiencia exitosa que nos parece supremamente valiosa para replicar en los otros centros que tenemos en el país. Aquí confluyen fuentes de financiación importantes como el Gobierno de Corea, recursos del gobierno nacional y, adicionalmente, recursos y gestión de talento humano por parte de la universidad”, manifestó Liliana Guaca, jefe de la Oficina Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías del MEN.
El encuentro entre el CIER, el MEN y las Secretarías de Educación de Cali y Valle del Cauca es de gran importancia, ya que el CIER ha mantenido una coherencia frente al convenio que sostiene con el Ministerio y la Secretaría de Educación de Cali, al desarrollar con estas entidades, proyectos conjuntos de formación, investigación y producción de recursos educativos. Además, gracias a esta integración se espera establecer una relación y colaboración más estrechas con la Secretaría de Educación del Valle.
Dentro de la historia del vínculo entre el CIER-SUR y la Alcaldía Distrital de Cali, se encuentran proyectos de formación en apropiación de tecnologías para instituciones educativas de gran envergadura, tales como Tit@ y Mi Comunidad es Escuela. En ese sentido, la Secretaría de Educación Distrital dará continuidad a sus líneas de acción, en sintonía con la Mesa por la Calidad Educativa que ha sido establecida con los rectores de las instituciones educativas de la ciudad.
Asimismo, la Secretaría de Educación Departamental enfatizó en su voluntad de invitar al Cier Sur a hacer parte del Comité territorial de formación docente y dar inicio a una serie de reuniones en pro de articular a sus programas, las estrategias educativas desarrolladas por el CIER.
“Hoy vimos por parte del Centro de Innovación Educativa Regional de Univalle un portafolio de contenidos interesantes, pertinentes y de fácil manejo tanto para docentes como para estudiantes de las zonas urbanas y rurales. En ese sentido, haremos un proceso de articulación entre la CTC, Valle del Cauca y por supuesto, la Universidad del Valle, pensando en el bienestar de los estudiantes, de los niños, niñas, adolescentes, de los maestros, pero ante todo en el mejoramiento de la calidad educativa en nuestros territorios rurales”, expresó Fernando Forero, asesor pedagógico de la Secretaría de Educación del Valle del Cauca.
Anotó la profesora Gloria Isabel Toro Córdoba, directora del CIER Sur, que la producción de contenidos educativos del Centro está enmarcada en proyectos de innovación con el Ministerio de Educación, MinCiencias y las Secretarías de Educación. “Se trata de recursos situados que se generan para que los maestros los implementen en su ejercicio docente como respuesta a necesidades locales. Si bien las estrategias han cubierto instituciones educativas rurales que no han tenido ni tienen acceso a ese tipo de recursos, es importante hacer un mayor esfuerzo al respecto”.
De acuerdo con la profesora Toro, el proceso de creación de modelos de innovación con instituciones educativas se realiza de la mano de estas para identificar no sólo las necesidades de la institución, sino también las características del territorio, pues las instituciones, al conocer mejor el día a día de la población en la que están inmersas, pueden brindar soluciones pertinentes a su realidad y no simplemente “copiar” modelos ajenos.
Además de la formación y producción de contenidos, la profesora Gloria Castrillón, asesora del Centro, destacó su fortaleza investigativa a través de la reflexión sistemática de la realidad educativa de la práctica docente. En este sentido, el Centro ha realizado tres programas de investigación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Ministerio de Educación, en los que han participado 16 grupos de investigación de nuestra universidad en las áreas de educación, ciencias, arte, ingeniería, salud y humanidades.
Como parte del encuentro de integración, se desarrollaron dos jornadas de discusión adicionales fuera del campus de la universidad. En una de ellas, se expusieron las experiencias significativas de los docentes Líderes TIC, Zulma Bernarda Pabón de la IE Rafael Navia Varón, Paola González de la IE Técnico Industrial Luz Haydee Guerrero Molina, y Juan Pablo Rodriguez Caro de la IE Fernando Caicedo, enfocadas a consolidar una cultura de inclusión, articular el proyecto de vida de los estudiantes respecto a su formación académica y fortalecer el desarrollo de competencias de programación y pensamiento computacional.
Finalmente, con el objetivo de afianzar la visión regional de la estrategia, las entidades visitaron las instalaciones de la IE Jorge Issacs de El Placer, corregimiento del municipio de Cerrito - Valle, para ser parte de la socialización de experiencias de los docentes de esta y otras instituciones de los municipios de Pradera, Zarzal y Restrepo.
Al cierre, la profesora Gloria Isabel Toro pidió no perder de vista la necesidad y urgencia de la evaluación de impacto de los proyectos, los planes y el viraje del modelo tradicional hacia el enfoque interdisciplinar STEM, pues “tenemos que saber qué pasa con lo que hacemos. No se trata de juntar las áreas del conocimiento en una experiencia, sino de mirar lo que se hace y reflexionar sobre las prácticas, para que estas no sean simplemente anécdotas sino que se conviertan en resultados que puedan observarse y darles continuidad en el tiempo”.
Con su alianza con los gobiernos locales y el gobierno nacional, la Universidad del Valle se ratifica como un espacio con altas potencialidades para el desarrollo del enfoque STEM+ en el Valle del Cauca y Cali, y se compromete con mayores vínculos entre el CIER-SUR, el MEN y las Secretarías de Educación de la región.