“Estamos pasando por un excelente momento después de la pandemia, que fue un desafío para la reactivación de la movilidad internacional”, indicó la directora de Relaciones Internacionales Adriana Guzmán Umaña durante la bienvenida al grupo de 23 estudiantes extranjeros y ocho lectores de idiomas que visitan Univalle este semestre.
En lo corrido de 2022, 103 estudiantes extranjeros han elegido a Univalle como destino académico. Los visitantes internacionales que estarán en la universidad durante el segundo semestre de este año provienen de Alemania, Argentina, Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, Madagascar, México, Noruega, Reino Unido y Uruguay.
“Varios de estos estudiantes llegaron a través del programa Puma, impulsado por el rector Edgar Varela Barrios entre los temas relacionados con la Francofonía. Otros vienen a través del programa PILA, que también es importante para el intercambio en Latinoamérica”, señaló la profesora Guzmán.
Micaela Gallegos, estudiante de trabajo social de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, quien realizó el intercambio a través del programa Pila, manifestó que el interés por ahondar en los quehaceres de su profesión en otra región del continente fue lo que la trajo a Univalle. “Entre los destinos de intercambio estaba la Universidad del Valle y otras de México, pero me decidí por esta universidad porque quería conocer más la cultura colombiana, que en mi plan de estudios en Argentina no está tan presente como la de Brasil o Chile. Para mí la educación pública es una bandera que llevo todos los días de mi vida, porque me parece que es la clave para el progreso de todas las personas, por eso siempre busco la opción pública antes que la privada”, afirmó la estudiante.
Por su parte, los lectores de idiomas, que son estudiantes de alto nivel de formación que vienen a través de convenios con el Icetex, el DAAD o el British Council estarán en la Escuela de Ciencias del Lenguaje apoyando la enseñanza del inglés, francés, alemán y chino madarín. “La cifra de lectores de idiomas da cuenta de cómo estamos reactivando las posibilidades de fortalecer el intercambio cultural y los aspectos de internacionalización entre la comunidad universitaria”, expresó la directora de Relaciones Internacionales.
Liuqing Yang es una lectora de idiomas, proveniente de la Universidad de Dalian en China, que llega a Colombia después de estudiar español por cinco años en su país, donde actualmente cursa un máster en Filología Hispánica. “Vine para enseñar chino a los estudiantes de Univalle. Quiero enriquecer mi comunicación en español porque siempre me siento muy nerviosa de hablar con desconocidos y a los chinos no les gusta mucho conversar. Esta experiencia aporta al trabajo que quiero buscar a futuro y también me interesa divulgar aquí mi cultura”, expresó.
La universidad también continúa siendo un destino atractivo para los estudiantes de otras universidades del país. El profesor Harold Manzano Sánchez, subdirector de la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica de la Vicerrectoría Académica indicó que actualmente la movilidad nacional entrante y saliente tiene un promedio cercano a 50 estudiantes por semestre.
Univalle cuenta con tres tipos de convenios de intercambio con universidades a nivel nacional: El Convenio Move, en el que participan diez universidades del país; dos convenios bilaterales de movilidad con otras universidades y convenios de movilidad local con las universidades de la región.
El profesor Manzano destacó la importancia de que los estudiantes de Univalle establezcan contacto con los de otras universidades para que observen las dinámicas de la formación profesional en distintos contextos universitarios. “Cuando estamos formando profesionales también estamos formando ciudadanos. En la medida de que los jóvenes conozcan otras formas de relacionarse y otros ambientes culturales se enriquecen como profesionales. Cada universidad tiene fortalezas en diferentes áreas de conocimiento que se puedan compartir con otros estudiantes”, anotó.
En el caso de Univalle, la oferta de programas de la Escuela de Medicina y la trayectoria en temas como la resolución de conflictos son dos grandes atractivos para los estudiantes visitantes nacionales y extranjeros. Por otro lado, Cali se ha posicionado como ciudad abierta a la multiculturalidad. “El intercambio no solamente es académico, también es cultural. Necesitamos seres humanos más interculturales, más respetuosos de la diversidad y Cali es un escenario propicio para trabajar este tema”, enfatizó el subdirector de la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica.