Univalle rinde homenaje al maestro Jairo Usma Velásquez con la exposición de parte de su obra pictórica centrada en la vida de la gente del Pacífico Colombiano. La muestra, presente en la Sala Mutis de la Biblioteca Mario Carvajal del Campus de Meléndez, se inauguró el pasado 18 de agosto, durante el lanzamiento de la edición No. 15 de la Revista ¿Qué está mirando? Arte Contemporáneo, editada por el Departamento de Filosofía.
La exposición se inauguró en el marco del XXVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y estará disponible hasta el 8 de septiembre. Los asistentes a esta exhibición podrán contemplar treinta obras del maestro Usma.
“La obra de Jairo Usma recoge las emociones y sentimientos que gravitan en su interior desde la adolescencia, cuando conoció el mar de Buenaventura, los paisajes y la gente del Pacífico que fueron poblando su imaginario, sus escenas y narraciones plasmadas en sus lienzos con la presencia de los niños y niñas, mujeres y hombres afrocolombianos, con su música, alegrías, angustias y los temores propios de la conjunción de nuestro destino humano”, expresa el profesor Omar Díaz Saldaña, director-editor de la revista ¿Qué está mirando?
Atardecer, Jairo Usma, 2020.
Acrílico sobre lienzo.
Jairo Usma estudió arte y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Manizales, su ciudad natal. Trabajó muchos años como diseñador gráfico e ilustrador hasta que finalmente se dedicó a la pintura en técnicas como acuarela, óleo y acrílico.
Durante el evento inaugural, el Secretario General de la Universidad del Valle Luis Carlos Castillo Gómez, quien participó en el evento en representación de la Dirección Universitaria, exaltó el esfuerzo que desde hace diez años lleva a cabo el profesor Omar Díaz con el proyecto editorial ¿Qué está mirando? “La revista es un documento importante en el estudio de la historia plástica del Valle del Cauca. Cada número es una pequeña obra de arte. Al lado de las bellas ilustraciones sobre la vida de las mujeres y los hombres del Pacífico, esta edición contiene una entrevista a Jairo Usma que es una lección sobre la historia del arte y algunas de las técnicas que él maneja con maestría”, manifestó el directivo.
La edición No.15 contiene 60 páginas dedicadas al maestro Jairo Usma, de las cuales, la mitad registran un diálogo en el que el artista muestra en detalle sus preocupaciones artísticas, problemas, soluciones técnicas y orientación temática. Adicionalmente, el médico y poeta Hernando Revelo entrega una narrativa inspirada en la obra de Usma, en la que hace gala de su lírica guapireña.
El maestro Jairo Usma expresa que ilustra las cosas no como se ven, sino como se sienten, dando cuenta de la influencia del impresionismo y el expresionismo- movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del XX, respectivamente- en su obra. Sus pinturas contagian al espectador del amor del autor por el mar, que nació en la adolescencia cuando tuvo el primer encuentro con el Pacífico en Buenaventura. Pescadores, recolectores, bailarines, mujeres comerciantes, niños y ballenas son protagonistas de los paisajes retratados.
Palafitos. Jairo Usma, 2016.
Acrílico sobre lienzo.
Desde el 2013, la Revista ¿Qué está mirando? ha entregado cerca de cinco mil ejemplares de sus diferentes números. El proyecto editorial contó con la participación de artistas como María Thereza Negreiros, Ever Astudillo, Mario Gordillo, César Santafé, entre otros, cuyas obras también han enriquecido la Pinacoteca de la Universidad, ubicada en la Biblioteca Mario Carvajal.
La Revista ¿Qué está mirando? llegará a diversos espacios de la ciudad mediante exposiciones itinerantes en instituciones del sistema educativo público, gracias a un acuerdo estratégico entre la Universidad del Valle, su Departamento de Filosofía y la Secretaría de Educación de Cali. Esta alianza busca contribuir a la formación de la sensibilidad y el conocimiento artístico de los caleños.
El secretario de Educación municipal, José Darwin Lenis calificó esta alianza como “una apertura multidimensional, filosófica y cultural a la ciudadanía y comunidades educativas para conocer a través de la narrativa, visión histórica y espontaneidad artística, el pensamiento crítico y la fuerza creativa de nuestros artistas”.
El profesor Omar Díaz Saldaña señaló que, por medio de este proyecto, la Universidad impulsa la circulación y democratización de los saberes y las prácticas artísticas. También anunció que se aprovechará el Sistema de Regionalización de la Universidad para llevar las exposiciones a los municipios.
Para mayores informes puede comunicarse al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.