Los jóvenes investigadores de la Región Pacífico dieron a conocer los primeros resultados de sus proyectos. 155 promesas de la investigación que forman parte del programa Jóvenes Investigadores del Sistema General de Regalías de Minciencias participaron del evento de divulgación científica que se llevó a cabo en la Universidad Santiago de Cali, este jueves 28 de septiembre de 2023.
Estos jóvenes se unieron a 62 proyectos de investigación con el propósito de resolver problemáticas del Pacífico colombiano desde diversas áreas del conocimiento.
Jóvenes Investigadores es una iniciativa del Sistema General de Regalías del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ejecutada en esta región por la Universidad del Valle, en colaboración con las universidades Santiago de Cali, Autónoma de Occidente, Javeriana de Cali e ICESI.
Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la Universidad Santiago de Cali (institución anfitriona del evento), destacó la colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y el papel fundamental que desempeña esta iniciativa en el desarrollo regional. "A través de la convocatoria se unieron esfuerzos para conformar un tejido humano basado en capacidades de investigación e innovación en pro de nuestra sociedad. Este trabajo permitió la interacción entre los diferentes actores del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región del Pacífico Colombiano para fortalecer el fomento de la investigación como pilar de transformación de las comunidades”, indicó el directivo.
El profesor Cesar Valenzuela, supervisor del programa y vicedecano de investigaciones de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de Univalle, destacó la adquisición de habilidades de comunicación y divulgación por parte de los jóvenes investigadores, subrayando que la iniciativa de MinCiencias no solo busca fomentar la investigación, sino también promover la comunicación efectiva del conocimiento científico.
"Es el primer encuentro que hacemos para la divulgación de los resultados de los proyectos de investigación y de los planes de trabajo que los jóvenes investigadores han desarrollado. Este evento es una antesala para lo que se hará en los próximos meses, cuando se presentarán los resultados consolidados de los proyectos", expresó el profesor Valenzuela.
El profesor Jesús Cardona Quiróz, vicerrector de investigaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, manifestó que el impulso para el desarrollo y la innovación en las regiones se consigue a través del compromiso y el trabajo colaborativo de los diferentes actores: gobierno, academia, industria y sociedad. Exhortó a los jóvenes investigadores: “Parte del reto que tenemos es ser líderes, innovadores y aportar desde la investigación a los liderazgos que requieren tanto las regiones como el país”.
Por su parte, la directora del Programa de Jóvenes Investigadores Carolina Múnera Camacho hizo un reconocimiento a los 380 jóvenes seleccionados en el país, entre más de mil candidatos que se presentaron a la convocatoria de MinCiencias. La funcionaria también exaltó la labor de las IES, los grupos de investigación y los tutores por el respaldo a los beneficiarios del programa.
Juan José Ruiz, Gerente del Proyecto Jóvenes Investigadores en la Región Pacífico, señaló que la Universidad del Valle cuenta con 64 jóvenes investigadores, siendo la institución con mayor número de investigadores en dicha categoría. Ruiz resaltó la amplitud de los temas de investigación y su relevancia para las problemáticas regionales. "La formación de nuevos jóvenes investigadores permite un relevo generacional de la investigación dentro de las universidades, pero además hay productos directos que fortalecen a los grupos de investigación en las mediciones que hace MinCiencias, como los artículos que se publican y las ponencias que se generan", apuntó.
Los proyectos de los Jóvenes Investigadores de las diferentes universidades participantes en el programa prometen un impacto positivo y duradero en las comunidades a las que sirven.
Durante esta jornada, Samuel Abdi Delgado, ingeniero de alimentos egresado de Univalle, presentó un proyecto que busca optimizar el proceso de deshidratación del ají para exportación, utilizando una tecnología de secado innovadora y eficiente energéticamente. Delgado expresó su satisfacción por formar parte de un grupo de investigación y cómo esta experiencia lo ha motivado a continuar su formación académica a nivel de maestría y doctorado.
Por otro lado, Litza González también es una joven investigadora de Univalle, egresada del programa de Ingeniería Ambiental. El proyecto en el que participa evalúa la vulnerabilidad y resiliencia de las comunidades amazónicas después de la pandemia del COVID-19. Su investigación se centra en la gestión comunitaria del agua en comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, identificando desafíos en la cobertura de este recurso en la zona rural. La región del Caquetá donde se desarrolla el proyecto es muy cercana al piedemonte caucano, por lo que también impacta ese departamento de la Región Pacífico.
"Como primeros resultados, nos dimos cuenta que hay poca cobertura de agua en la ruralidad. Hay comunidades que se autoabastecen y autogestionan con acueductos comunitarios, mientras que las que están más cerca del Río Caquetá usan pozos, teniendo mayores dificultades para garantizar la calidad del agua que consumen”, indicó la joven investigadora. Al igual que Delgado, González también compartió su entusiasmo por esta oportunidad de investigar y volver a la universidad.
Desde su inicio en 2021, la convocatoria de Jóvenes Investigadores tuvo como objetivo promover la investigación colaborativa para abordar las demandas territoriales definidas por el Concejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación en los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el Valle del Cauca.