Lo que pasa en la U

La fatalidad no se sitúa por fuera de los héroes -Michel Azama

itemlink
Martes, 02 Febrero 2016
Agencia de Noticias Univalle

La lectura dramática de la obra “Zoológico de noche” en el Auditorio Cuatro del campus de Meléndez, por parte de estudiantes de Arte Dramático de Univalle, abre la tarde en presencia de su autor, el dramaturgo francés Michel Azama. Sara, Joe, Mike y El Hombre frente a su creador, son personificados por los nóveles actores. Azama, en primera fila, disfruta con el público de la desparpajada insensatez de sus personajes; seres que permanentemente tratan de obtener beneficios físicos o emocionales de sus compañeros.  La historia, tan complicada y cotidiana como humana, es la de cuatro individuos en busca de afecto y aceptación.

“¿Crees que es posible seguir viviendo aquí?” dice Joe y las luces se apagan, se cierra el telón, ahora solo se escuchan aplausos.

Michel Azama, invitado del programa “Residencias Artísticas” se dirige a las tablas donde la escenografía ha quedado en segundo plano. Comienza su conferencia Tragedia: orígenes, definición y evolución hasta hoy. Con un español casi perfecto, aprendido en el pueblo fronterizo de España que lo vio crecer, inicia hablando de su labor, la de escritor: es un ser que plantea preguntas que pueden molestar y a su vez encantar.

Hace un recorrido histórico por el género trágico. Empezando por Esquilo, Sófocles y Eurípides, pasando por Shakespeare, los franceses Corneille y Racine y el alemán Georg Büchner. Las preguntas que molestan aparecen cuando al llegar al siglo XX dice “frente al horror de la humanidad en las guerras, la literatura se vuelve insignificante. Nos preguntamos entonces ¿qué es la naturaleza humana?”.

Una hora y media después al público le quedan algunas ideas claras: los personajes trágicos escogen sus propios destinos, no son buenos ni malos,  ni inocentes o culpables, son tan humanos como el dramaturgo que los escribió y como el espectador que los disfruta. La verdadera tragedia complejiza a los humanos, hace que el espectador entienda a los personajes así entre ellos mismos no se logren entender.  La tragedia es catártica, permite reflexionar sobre la condición humana, plantea un debate sobre la democracia y tiene un objetivo estético.

Cuando Azama termina, una frase retumba en el ambiente  “la sangre inspira a los poetas pero a distancia, antes hay un presentimiento o profecía, después están el recuerdo y la reinterpretación. Durante los acontecimientos históricos trágicos no se han escrito grandes tragedias. El escritor está ocupado en propaganda, se queda en silencio o está comprometido en el combate” ¿Se están escribiendo grandes tragedias en este momento? Aún si la respuesta es negativa el dramaturgo francés deja algo de esperanza “el hombre siempre es más fuerte que la infelicidad, la tragedia es importante porque no acepta la vida tal como es, sino que quiere transformarla”.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia