Lo que pasa en la U

Las ciencias naturales y el posconflicto

itemlink
Viernes, 18 Marzo 2016
Agencia de Noticias Univalle

Con miras a la firma del acuerdo entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC, el país se prepara para afrontar un proceso que apunte al cambio de las condiciones sociales, económicas y políticas luego de que la guerrilla más antigua en el mundo se desarticule para dejar de existir como organización armada.

Con el propósito de aportar a este proceso de país, las universidades y las unidades académicas y del conocimiento, desde su propia especificidad, realizan diversos esfuerzos desde muy distintas disciplinas del conocimiento. 

Los decanos de las facultades de ciencias exactas y naturales agrupados en ACOFACIEN se han reunido en dos oportunidades para dilucidar cuál podría ser su aporte al postconflicto. En la última reunión, realizada en Florencia Caquetá, entre el 9 y 12 de marzo de 2016, los decanos dialogaron con líderes comunales y académicos de ese lugar.

La reunión fue presidida por el profesor Walter Torres Hernández, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle, a quien entrevistamos para conocer sobre los resultados del diálogo entre los académicos de las ciencias básicas y las comunidades que viven en medio del conflicto.

Agencia de Noticias Univalle  (ANU). De acuerdo con lo que ustedes conocieron al hablar con líderes de comunidades del sur del país que han vivido en medio del conflicto armado por varias generaciones,  ¿cuál es la expectativa general en torno a la firma Estado- FARC ?

Walter Torres. (W.T) Las comunidades afectadas directamente por el conflicto armado, como la del Caquetá, con quien nos reunimos los de ACOFACIEN, no creen que con la firma de acuerdo entre las FARC y el Estado se acabe el conflicto, por eso prefieren hablar de posacuerdo y no de posconflicto.

Ellos han vivido muchos años en medio del conflicto armado y lo único que han visto cambiar, en esa zona, es a los actores armados; por ello no hablan de postconflicto.

ANU. Qué puede aportar la academia, más específicamente el área de ciencias naturales, a las comunidades que han vivido consuetudinariamente en el conflicto?.

W.T : Florencia Caquetá ha crecido desmesurada y desordenadamente en los últimos años, por efecto de los desplazamientos forzados. Esto ha generado la mayor deforestación en Colombia y sus efectos se sienten en la disminución y contaminación del recurso hídrico.

Un temor de las comunidades amazónicas es que con el posacuerdo se incremente la colonización descontrolada, poniendo en peligro la biodiversidad y las culturas de la región.

En este campo, la comunidad solicita a los académicos su ayuda para contribuir en la preservación de la biodiversidad, más que en el aprovechamiento tecnológico de los recursos naturales.

ANU. Entonces el posacuerdo sólo trae riesgos para los habitantes de la amazonía?

W. T. las comunidades del Amazonía consideran que el posacuerdo traerá riesgos, pero también muchas oportunidades para la región amazónica.

Por nuestro intermedio le solicitan a las universidades colombianas que a través de ASCUN y otros entes aglutinadores, posiciones claras sobre el acompañamiento que harán a la región, con respecto a las oportunidades y riesgos que trae el posacuerdo para la región amazónica.

Un pedido específico que hacen a las universidades es la contribución en al mejoramiento de la calidad de la educación primaria, secundaria de la región y acompañamiento a la educación superior.

Para la Universidad de la Amazonia piden establecer mecanismos claros para movilidad de estudiantes y profesores. La Universidad requiere acompañamiento en los proceso de acreditación y en el fortalecimiento de sus programas de investigación y el centro de investigación Macagual.

Por otra parte, la Universidad de la Amazonia busca aliados para participar en proyectos de regalías y proyectos internacionales para la protección del Amazonas que surgen en el marco de las metas a 2030 de desarrollo sostenible de las naciones unidas (millenium development goals) y los acuerdos sobre cambio climático de COP 21.

En estos y otros aspectos los académicos de las ciencias naturales pueden contribuir a mejorar el potencial humano, de investigación y preservación de la biodiversidad de la zona amazónica que es de trascendental importancia para el país.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia