Lo que pasa en la U

“Los colombianos le tenemos miedo a la paz”

itemlink
Martes, 19 Mayo 2015
Agencia de Noticias Univalle

“Si nos paramos y miramos nuestra realidad, la vemos como con ojos de violencia y no reconocemos la paz”.

Eso respondió Vera Grabe Loewenherz, la antropóloga bogotana, hija de inmigrantes alemanes y cofundadora de la guerrilla del M-19 en la que militó durante veinte años hasta el proceso de paz en 1991, al hablar sobre el proceso que se adelanta en La Habana con las Farc y las razones para que los colombianos sean tan escépticos frente a esos diálogos.

“La paz también existe, es real”, dijo Grabe Loewenherz en diálogo con la Agencia de Noticias de Univalle. “Lo que pasa es que tenemos que darle visibilidad y desnaturalizar la violencia, entender que la violencia se aprende pero también se puede desaprender. Igual que la paz”.

Vera Grabe hizo parte del grupo de conferencistas durante la VII Semana Maestra organizada por el Instituto de Educación y Pedagogía (IEP) de la Universidad del Valle, en el marco de las actividades culturales y académicas programadas por el 70 aniversario de la institución universitaria.

El ciclo de conferencias fue clausurado el viernes 15 de mayo con la presentación de la Memoria Histórica de la Semana Maestra, en la que Grabe Loewenherz participó con su conferencia: “Educación para el posconflicto y educadores para la paz”.

Aunque reconoció que los grandes opositores de la paz son quienes obtienen dividendos de la guerra, “también hay quienes queremos la paz, que también estamos cansados de la guerra, y eso incluye a soldados y militares”, dijo.

Sobre cómo enfrentar desde la cátedra y la enseñanza los retos del postconflicto, la excongresista por el movimiento político Alianza Democrática M-19 y candidata vicepresidencial en 2002 dijo que lo primero es “creyendo que es posible”.

“La paz depende de nosotros, que seamos capaces de ver nuestra realidad, nuestros problemas de otro modo”, dijo Grabe. “Hay estrategias y maneras de conocer y practicar la paz, es posible. Lo hemos probado. En verdad la paz da esperanza”.

“Cuando asumo la paz desde mi propia vida, como posibilidad de transformación, veo las cosas de otra manera, y ese es el primer paso para empezar a generar cambios”, precisó la excongresista. “No esperamos a que la paz nos llegue de La Habana o de donde sea. Nosotros realmente podemos contribuir a ella”.

Por su lado, el profesor de las universidades Javeriana y del Valle, Manuel Ramiro Muñoz, en su conferencia “Diálogo con la Educación Superior”, insistió en que, aunque el país está preparado en algunos campos para el posconflicto, debemos completas esa formación.

“Sobre todo analizar mucho el contexto en el cual, al menos en el aspecto político, se va a aumentar; hay que estar dispuestos a la apertura política que necesariamente se nos va a venir”, relató Muñoz.

El investigador y catedrático considera importante encontrar las claves para proteger el proceso en el tránsito de la guerra hacia la paz.

 “Hay en ese tránsito muchos peligros y amenazas que podrían revertirse en otras violencias; y sobre todo, como ha dicho Vera Grave, tenemos que encontrar la fórmula para desintoxicarnos de la violencia que está metida en nuestra cultura; es donde creo que la universidad tiene un papel importante que jugar”.

Y en ese caso señaló la importancia de los medios de comunicación: “Hoy privilegian los hechos violentos, son más publicitados y más expuestos porque venden más que los hechos de paz, pero también es cierto que en el país hay muchos hechos de paz”.

Muñoz recordó que “hay acciones heroicas cotidianas a favor de construir una cultura de paz, espacios de resistencia maravillosos de mujeres, de indígenas, de afrodescendientes, de empresarios; de gente que incluso en el servicio público está haciendo cosas que no se visibilizan”.

“Parte del trabajo de las universidades está en cambiar la perspectiva y poder visibilizar aquellos aspectos de paz”, precisó el investigador social, agregando que el papel de la universidad en el postconflicto es crear pedagogía para la paz.

Igualmente reconoció que ya hay experiencias maravillosas de las universidades colombianas en este aspecto poniendo como ejemplo lo desarrollado por la Universidad del Valle. “Creo que la universidad colombiana está cumpliendo un papel muy importante”.

Resaltó el hecho de ser el proceso de paz colombiano de los pocos procesos de negociación en el mundo en que la universidad pública influye directamente: “La Universidad Nacional de Colombia está haciendo una tarea muy importante, y hay otras universidades aportando con estudios, preparando el tema de la formación de los actores”.

“Hay universidades como la del Valle, con toda una experiencia en los pasados procesos, que podrá poner el tema a la orden del día”, dijo Muñoz. “Creo que el reto importante es poder contribuir de manera significativa a la construcción de eso que se denomina la Paz Territorial”.

Sobre el particular, precisó que eso va a tener efectos concretos en nuestro entorno del suroccidente del país, en el norte del Cauca, en el Pacífico, en Cajibío, en la Cordillera Central.

“Vamos a tener una opción clara de aportar desde nuestro ser como una universidad del conocimiento, de nuestros procesos, en esa búsqueda de la paz territorial”.

Aunque esos acuerdos que se negocian en La Habana se concretarán en una mesa nacional, dijo que también se volverán asuntos locales y territoriales.

“Es importante que esos acuerdos se bajen a los territorios, que no se queden en la esfera de lo nacional o regional. Esa es la perspectiva que se está pensando desde los negociadores, tanto de las FARC como del Gobierno, y allí las universidades deberán jugar un papel”, concluyó.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia