El Programa de Maestría en Economía Aplicada ofrecido por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, recibió la Acreditación de Alta Calidad, por un periodo de 6 años, por parte del Ministerio de Educación Nacional.
La Acreditación de Alta Calidad es el instrumento con el que el Estado Colombiano, a través del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación –CNA, hace público reconocimiento de la excelencia de un programa académico, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social.
La acreditación es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional y de programas.
La acreditación se inicia con una autoevaluación hecha por el mismo programa académico. Luego viene la evaluación externa o evaluación por pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un concepto sobre la calidad. La evaluación final la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
La Acreditación a la Maestría en Economía Aplicada se oficializó mediante la Resolución No. 21083 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional, en la cual se destacan aspectos positivos de la Maestría, entre los que se cuentan: calidad de los egresados y su impacto en el medio y trayectoria y pertinencia social del programa para región y el país en general.
La planta docente del Departamento de Economía que sirve al programa está conformada por 19 profesores de tiempo completo, de los cuales 5 poseen título de doctorado y 12 título de maestría. Tres profesores del programa están realizando estudios doctorales.
Los grupos de investigación relacionados con el programa son: Un grupo A categorizado por Colciencias, dos grupos categorizados en B y un grupo registrado, todos con adecuada producción académica.
La producción intelectual de los profesores y estudiantes aparece reflejada en 128 publicaciones realizadas en el periodo 2002-2013.
Los recursos bibliográficos, informáticos, de comunicaciones, bases de datos, de apoyo docente al servicio del programa.
Desde 2010 el Ministerio de Educación Nacional amplió los procesos de acreditación a los programas de posgrado. Hasta ese momento sólo se acreditaban los de pregrado.