“Esto es de la mayor importancia para el Gobierno Nacional y el país. Se trata de un proyecto piloto que se centra en la formación e integración de 100 jóvenes a la vida en Buenaventura. Uno de los mayores retos de este proyecto es lograr la participación de los jóvenes, quienes han estado en condiciones de violencia, ya sea como víctimas o como victimarios, garantizar su permanencia y que puedan ver los caminos que facilita el programa”, mencionó la viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior Lilia Solano durante su visita a la Universidad del Valle.
“El Mininterior, como órgano rector de la política, se articulará con otras entidades que puedan realizar aportes al proyecto”, agregó la alta funcionaria.
Estas declaraciones se dieron durante el acto de instalación del comité directivo del proyecto “100 jóvenes para la paz de Buenaventura”. La iniciativa será liderada por el Ministerio del Interior, la Diócesis de Buenaventura y la Universidad del Valle, esta última encargada de su formulación y ejecución. Será un proyecto piloto dentro del marco de la propuesta de Paz Total que promueve el Gobierno Nacional.
“Por medio de esta estrategia se busca intervenir en los jóvenes vulnerables del municipio de Buenaventura, a través de educación en cultura de paz, en derechos humanos, en democracia y en participación ciudadana. De esta forma esperamos incidir en buena medida en las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan en buena parte estos jóvenes”, manifestó el secretario general Luis Carlos Castillo Gómez.
Por su parte, el obispo de la Diócesis de Buenaventura monseñor Rubén Darío Jaramillo destacó: “En el marco de la Paz Total, como ruta del Gobierno Nacional hay una intervención de los lugares de mucha conflictividad como Buenaventura. Hemos encontrado que una de las causas estructurales del problema ha sido la falta de oportunidades para nuestros jóvenes. Como parte de este proceso se les quiere brindar a 100 jóvenes vulnerables de Buenaventura para darles oportunidades de estudio y que realicen una acción solidaria y social en sus barrios. Con base en eso van a recibir una retribución económica”.
Como señaló el profesor Luis Carlos Castillo, esta es una evidencia más del compromiso que tiene la Universidad del Valle, como institución pública de educación superior, en acompañar y desarrollar todas las propuestas e iniciativas encaminadas a dar solución a las coyunturas de la región y el país.
“Este es un proyecto en clave de construcción de paz. Esperamos que estos jóvenes puedan contribuir desde sus capacidades y posibilidades a la construcción de paz directamente en el territorio. Por lo tanto, es una expresión del compromiso que la Universidad siempre ha tenido con la construcción de paz en la sociedad colombiana, lo que hace parte del Ethos universitario que orienta a la Universidad del Valle”.
“Está contemplado que como primera medida el proyecto realice una caracterización de la población que se quiere vincular, se establecerán criterios de edad, género, condiciones básicas para que puedan participar. Luego viene una fase de formación, implementación y por último la evaluación. Como proyecto piloto nos gustaría que fuera implementado en otros sectores y regiones del país”, finalizó la viceministra Lilia Solano.
En la reunión estuvieron presentes además el secretario general de la Universidad del Valle Luis Carlos Castillo Gómez; el director del Instituto de Paz Adolfo Adrián Álvarez; la directora (e) de la Sede Pacífico María del Pilar Balanta Martínez; el obispo de la Diócesis de Buenaventura monseñor Rubén Darío Jaramillo, entre otros.