Lo que pasa en la U

Nuevo cineclub de Socioeconomía en Univalle

itemlink
Jueves, 12 Mayo 2016
Agencia de Noticias Univalle

Una aproximación al uso del cine en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Entrevista a José Fernando Sánchez, profesor de Sociología

Nicolás Caicedo

Sociólogo - Universidad de Valle

En abril de 2016 se dio inicio al cineclub de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, un espacio que nace con el propósito de generar opiniones y debates acerca de temáticas de la socioeconomía a partir del cine y que pretende dar un paso más en el uso de herramientas audiovisuales en espacios académicos.

Desde el viernes 1 de abril hasta el viernes 8 de julio, cada 15 días a las 5:00pm, se estarán presentando y discutiendo en el auditorio Antonio J. Posada, filmes que hacen parte de la cinematografía alemana. Los fundadores y promotores de este nuevo espacio son Boris Salazar, decano de la Facultad, José Fernando Sánchez, profesor de sociología, y Andreas Hetzer, representante del Servicio Alemán de Intercambio Académico –DAAD en Cali.

El espacio está abierto a la participación de estudiantes y profesores. En cada una de las sesiones un profesor se encarga de dirigir la discusión entre los asistentes. Hasta la fecha se han presentado tres filmes: La Ola (Die Welle, 2008), El Experimento (Das Experiment, 2001) y La Vida de los Otros (Das Leben der Anderen, 2007), piezas con las que, respectivamente, se ha abierto la discusión sobre temas tan importantes como las masas y el autoritarismo, el origen de la maldad y la vida privada en tiempos de represión.

En la siguiente entrevista con uno de los promotores del cineclub, el profesor José Fernando Sánchez, comunicador social, Magíster en Sociología y Doctorado en Ciencias Sociales, ampliamos los objetivos del espacio, el papel de los estudiantes en estos procesos y el uso de medios audiovisuales en las investigaciones de la Facultad. Además, el profesor hace una invitación a diversificar las formas de difundir el trabajo en los campos de las ciencias sociales y económicas.

Desde hace unas semanas inició un ciclo de cine alemán en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas y usted es uno de los promotores. Cuéntenos sobre el cineclub.

El cineclub es una iniciativa que arrancó del interés de buscar nuevos espacios de aprendizaje y de discusión que permitieran que, con pretextos como el cine, se pudiera asumir temas de manera distinta al espacio de la clase. Ahí coincidimos con Andreas Hetzer y Boris Salazar y salió la idea de poner en marcha esta iniciativa. Les planteamos a los colegas la propuesta y varios respondieron. Arrancamos con el ciclo alemán porque contábamos con la participación del profesor Hetzer, del Servicio Alemán de Intercambio Académico, quien tiene un conocimiento importante por su formación en comunicación y ciencia política. La idea es apoyarse en lo que los otros profesores conocen de cine. No obstante, cada semestre se va a ir cambiando de ciclo.

¿Qué tanta acogida ha tenido el ciclo de cine por parte de los estudiantes?

Hasta ahora va muy bien. Ha ido en crescendo y esperamos que se mantenga. Siempre vienen bastantes estudiantes y lo interesante es que se quedan hasta las siete y media u ocho de la noche. Es decir, no termina la película y se van, sino que se quedan en el debate al final.

¿Cuál es la importancia de abrir estos espacios en donde se mezcla el cine con las ciencias sociales y económicas?

Es otro espacio de aprendizaje y conocimiento. A través de una película, en la cual se recrean temas actuales y temas que discutimos en los cursos, se aprovecha la ficción para generar un espacio de diálogo más cercano. No se trata de convertir esto en una clase, sino en un espacio donde los estudiantes y profesores vengan y aporten con sus puntos de vista. Se abordan temáticas que generan discusión, por ejemplo el tema del autoritarismo o la banalidad del mal, de este próximo viernes 13 de mayo, con el filme “Hannah Arendt”. La idea es que los profesores ayuden a situar algunos aspectos de la discusión y que se genere participación sobre esos temas.

¿ En la Facultad se están llevando a cabo investigaciones que empleen películas o medios audiovisuales en sus análisis?

Algunos profesores utilizan películas para sus cursos. También hay un caso de un estudiante que tiene como opción de trabajo de grado un video documental. Va a ser quizás la primera propuesta alternativa a la monografía escrita llevada a cabo en la Facultad. También han salido varias monografías, como la de la egresada Miyerlandy Cabanzo sobre mujeres en el cine, “Representaciones sociales de la mujer en seis largometrajes de ficción durante Focine”, que ganó luego un premio del Ministerio de Cultura; la de Paola Clavijo, “Memorias movilizadas en el cine de ficción colombiano sobre el fenómeno de la violencia”); y la de Nicolás Caicedo, “Representación racial del Afrocolombiano en el Distrito de Aguablanca: Una mirada desde la producción audiovisual”.

¿Ud. ha hecho investigaciones de este tipo?

Hice documental hace mucho tiempo. Lo que he abordado aquí son algunos cursos como Sociología de los medios de comunicación o Imagen en las ciencias sociales. La idea es aprovechar otros géneros y otras opciones de grado que permitan trabajar alrededor de lo documental y de lo ficcional.

Queda claro que muchas películas pueden ser objeto de análisis en ciencias sociales o en economía…

Depende de cómo se ubique. Si uno plantea que estas piezas son productos culturales, cualquier material de este tipo podría ser objeto de estudio. Claro, si son ficciones uno debe hacer la discusión sobre lo ficcional y los límites de lo ficcional. Pero, evidentemente, podría plantearle preguntas a este tipo de producciones en un momento histórico específico. Por ejemplo, en el caso colombiano empieza a haber cambios sobre cierta tradición de películas que se habían centrado en una época sobre el problema de la violencia.

En el Coloquio de Sociología de Cali, del 2013, el sociólogo Gilles Bataillon presentó su documental Nicaragua, una revolución confiscada. Y demostró que desde las ciencias sociales se pueden realizar audiovisuales con contenido sociológico. ¿Qué piensa de esa propuesta?

Esa propuesta fue inspiradora. Justamente a partir de ese momento comenzamos a trabajar más en serio la posibilidad de hacer como trabajo de grado este tipo de materiales. La idea es crear una serie de asignaturas electivas que permitan apuntar hacia allá, trabajando primero la fotografía y luego el video. Ahora es muy fácil acceder a nuevas tecnologías y no se necesita tanta infraestructura para hacer un buen trabajo, de hecho se pueden hacer trabajos con buenos celulares. Es decir, tenemos todas las condiciones para poder hacerlo. Lo que falta es  contenidos y cómo plantearse preguntas interesantes. Se trata de qué es lo que uno va a contar y qué es lo que uno va a narrar para poder llegar a otros públicos de manera más masiva. El texto escrito tiene sus limitaciones. La propuesta visual o audiovisual implicaría hacer una traducción de problemáticas y de lenguajes y hacerlo más accesible al público.

¿Qué tan lejos se está en la Facultad de comenzar a producir documentos audiovisuales de ese tipo?

Creo que hay una apertura. Hay que comenzar a pensar que no todo puede ser una monografía y que se pueden proponer otras alternativas de trabajos de grado que suponen también otros procesos de investigación y metodologías. Entonces todo depende de que haya un grupo de estudiantes interesados. El problema de la técnica es un problema que uno puede resolver fácilmente. Hay un lenguaje audiovisual con el que más o menos todos estamos alfabetizados. Lo que hay que aprender es a contar historias con imágenes, pero el fundamento que tiene la formación de sociólogos o de personas en ciencias sociales aporta mucho, porque permite indagar sobre un problema.

¿Algún mensaje final a los asistentes de estos espacios, y a quienes están interesados en estos temas relacionados con el cine y las ciencias sociales y económicas?

Hay que diversificar las formas de difusión del trabajo y diversificar la activad docente. Se trata de aprovechar otros espacios para generar otras formas de conocimiento, aprendizaje y relación con los estudiantes. Quizás no tan formalizados ni estandarizados en las mallas curriculares, pero que igual generen posibilidades de trabajo e inquietudes sobre los mismos temas que se trabajan aquí, en términos teóricos por ejemplo. Creo que el cine, como la música, la danza u otras expresiones artísticas, es susceptible de generar aperturas y abrir opciones de ver el mundo. Esto es muy importante porque me parece que las ciencias sociales se han volcado a ser muy técnicas y en las expresiones culturales y artísticas podemos encontrar nuevas opciones y claves para leer la sociedad. La sociedad no es simplemente el resultado de unas teorías. Hay otras formas de acercarse a ella y el cine es una de esas formas.

Para tener en cuenta:

Próximas fechas del cineclub

13 de mayo – 5:00pm

Tema: La banalidad del mal

Película: Hannah Arendt

(2013, Margarethe von Trotta)

Profesores guías: Anna-Lena Diesselmann, filósofa y lingüista con énfasis en ética, análisis crítico del discurso y filosofía jurídica y política. Doctora en Lingüística de la Universidad de Siegen, Alemania, y Maestría en Filosofía de la Universidad de Düsseldorf, Alemania. Actualmente investigadora en la Universidad del Valle y periodista.

John Alexander Giraldo, Licenciado en Filosofía y Magíster en Filosofía del Lenguaje de la Universidad del Valle; profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle, investigador del Grupo Hermes -Experiencia, sentido e interpretación, de esta misma universidad, y miembro del Centro de Estudios de Bioética, de la Universidad del Cauca.

27 de mayo - 5:00pm

Tema: Las dulces almas del terror

Película: El complejo de Baader Meinhof (Der Baader Meinhof Komplex)

(2008, Uli Edel)

 

10 de junio - 5:00pm

Tema: Niñez y orfandad contemporánea

Película: Jack

(2014, Edward Berger)

 

24 de junio - 5:00pm

Tema: El otro como amenaza: Inmigración y relaciones sociales

Película: Todos nos llamamos Alí (Angst essen Seele auf)

(1974, Rainer Werner Fassbinder)

 

8 de julio - 5:00pm

Tema: Amores clandestinos

Película: Aimée y Jaguar

(1999, Max Färberböck)

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia