Lo que pasa en la U

Polifarmacia: ¿por qué y cómo prevenirla?

itemlink
Martes, 15 Diciembre 2020
Agencia de Noticias Univalle

“Los medicamentos para las personas mayores deben ser seguros, recetarse de manera adecuada, estar disponibles y ser accesibles. No obstante, estas metas representan todo un desafío para la mayoría de los sistemas de salud. Las personas mayores toman más medicamentos que las más jóvenes y habitualmente toman varios al mismo tiempo”.

Con estas palabras, la médica residente del Servicio de Salud Viviana Barrera abre la webinar “¿cómo evitar la polifarmacia?” organizada por el Servicio Médico Familiar de la Universidad del Valle.

De acuerdo con la médica Barrera, la polifarmacia se suele definir, con criterios cuantitativos, como el consumo diario de cinco o más fármacos. Sin embargo, considera más importante la evaluación cualitativa, pues una persona de avanzada edad puede tomar cinco o más medicamentos que estén correctamente indicados, lo cual puede resultar inevitable.

En ese sentido, el objetivo de la exposición se orienta a la invitación al uso racional de los medicamentos, definido por la OMS como el hecho de recibir un medicamento apropiado para la necesidad clínica del paciente, en las dosis necesarias a sus requerimientos, por un tiempo adecuado y a un menor costo para él y la comunidad.

Además, la residente advierte que, a medida que el cuerpo envejece, los efectos de los fármacos también cambian y el mal manejo de los medicamentos puede aumentar con la edad. Por lo tanto, es imperioso mejorar el uso que las personas mayores hacen de los medicamentos, además de aplicar prácticas apropiadas de prescripción.

El problema de medicamentos en adultos mayores es frecuente; se reporta que un tercio de los medicamentos son prescritos para personas mayores de 65 años, más del 50% de todos los medicamentos expendidos son consumidos por adultos mayores, más del 80% de las personas adultas mayores toman al menos una medicación diaria y el 75% no informa a su médico que usa tratamientos no convencionales, incluidas hierbas medicinales.

Dentro de los mayores factores de riesgo en adultos mayores para caer en la polifarmacia se encuentra en factor educacional y el factor socioeconómico, encontrándose mayor consumo de medicamentos de forma irracional en mujeres, adultos mayores con bajo nivel de escolaridad y con bajo nivel de ingresos o socioeconómico en general.

Como consecuencia de ese consumo de medicamentos, se observa un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente cardiovasculares, y también un mayor número de personas con dependencia. Esto a su vez, desencadena mayor utilización de medicamentos y, por ende, más riesgo de errores de medicación, prevalencia de efectos adversos, interacciones farmacológicas y riesgo de mortalidad asociada a su uso.

Adicionalmente, la médica Barrera explica que la polifarmacia en los adultos mayores con salud frágil está asociada de forma proporcional al deterioro funcional, tanto físico como social, y a la disminución de la adherencia a fármacos esenciales.

Para Viviana Barrera, un problema frecuente que se asocia al incremento en el número de fármacos resulta de la denominada cascada de prescripción, situación que se suscita asumiendo erróneamente que un nuevo síntoma debe ser manejado con un nuevo fármaco y no descartar que se deba a uno de los fármacos recibidos y que, por lo tanto, debiera ser suspendido. La valoración por diferentes especialistas a un mismo paciente suele ser un factor importante de polimedicación, debido a la falta de comunicación sobre los medicamentos prescritos anteriormente. En ese sentido, la médica sugiere que especialmente los adultos mayores pluripatológicos sean vistos por un solo médico, el de Atención Primaria, de forma holística.

Aunque las prescripciones hechas por especialistas son un problema, la expositora recalca que gran parte de la polifarmacia se da por medicamentos autoprescritos, conducta que representa el 40% de los medicamentos ingeridos y a la que acude el 33% de la población mundial. Esa práctica tan arraigada es una de las mayores causantes de errores en la medicación y de interacción entre medicamentos.

Dentro de los errores más comunes, la médica Barrera mencionó la administración de dosis incorrecta, el error en la frecuencia de administración, ruta o técnica de administración equivocada, medicación con finalidad terapéutica errada y la omisión de la interacción de los medicamentos.

Viviana Barrera explica varias de las interacciones que se pueden presentar con los medicamentos.

  1. Interacción medicamento - medicamento: incluye todos los tipos de medicamentos, prescritos, autoprescritos, terapias alternativas.
  2. Interacción medicamento - nutriente: incluye compuestos herbales y vitaminas que interactúan con enzimas que metabolizan medicamentos.
  3. Interacción enfermedad - medicamento: una enfermedad empeora debido a medicamento prescrito para otra condición. Sucede con frecuencia en adultos mayores hospitalizados.

De manera complementaria a las interacciones, la médica mencionó que una de las consecuencias más importantes, poco asociada a la polimedicación, es la aparición de efectos adversos, que aumenta tres veces en probabilidad en adultos mayores debido al deterioro de la función renal, así como la función cardiaca y hepática.

En ese sentido, considera necesario revisar las listas de medicamentos esenciales, teniendo en cuenta la dinámica de salud de las personas mayores. Por ejemplo, los complementos alimenticios, las vitaminas y los micronutrientes no suelen incluirse, pero su adición debe considerarse en virtud de sus efectos en el funcionamiento de este grupo etario.

Otro paso que plantea Barrera es preguntar a los pacientes sobre todos los medicamentos que consumen. Los estudios han demostrado que, si no se les pregunta directamente, los pacientes no suelen mencionar los suplementos ni las medicinas alternativas que consumen.

En otra perspectiva la médica menciona varios efectos que pueden ocasionarse a largo plazo con la polifarmacia.

  1. Fragilidad: Es un síndrome resultado de un aumento de la vulnerabilidad frente a estresores, como consecuencia de la disminución de la reserva fisiológica de múltiples sistemas biológico. Se manifiesta a través de cansancio, disminución de peso no intencional superior al 5% en el último año, debilidad muscular, movilidad reducida y un bajo nivel de actividad física.
  2. Ingresos hospitalarios: El número de medicamentos utilizados es un factor de riesgo significativo en la hospitalización. Uno de cada diez ingresos hospitalarios de personas mayores se debe a un efecto adverso a medicamento, siendo 50% de ellos prevenibles. La polifarmacia también se ha correlacionado con mayor prevalencia de errores en la autoadministración de medicamentos, más problemas de administración por parte del cuidador y menor conocimiento del propio paciente sobre su tratamiento.
  3. Mortalidad: A este respecto, un reciente análisis ha demostrado una significativa asociación de mayor mortalidad entre usuarios que consumen cinco o más medicamentos y pacientes que se administran 10 o más. Si bien la causalidad de esta relación no está del todo clara, mientras no se tenga certeza de ello, se recomienda prudencia a la hora de la utilización de medicamentos en polifarmacia.

A raíz de lo anterior, la médica Viviana Barrera hace una serie de directrices para lograr una prescripción adecuada de medicamentos. 

  1. Hacer una lista para el médico de todos los medicamentos usados en forma rutinaria u ocasional.
  2. Informar al médico sobre cualquier condición que pueda afectar la capacidad para tomar ciertos medicamentos, como alergias, infartos, hipertensión, enfermedad cardiaca severa o problemas hepáticos, renales o pulmonares.
  3. Preguntar o aclarar cualquier duda que se tenga.
  4. Siempre que sea posible, solicitar informaciones por escrito.
  5. Organizar los medicamentos para facilitar su localización, identificación y administración.
  6. Revisar periódicamente los medicamentos y descartar aquellos que estén vencidos.
  7. Hablar con el médico respecto a costos.

Con esta serie de recomendaciones, Viviana Barrera espera que los asistentes puedan lograr los “cinco correctos” tanto en el caso de los médicos para recetar a sus pacientes, como en el caso de los pacientes a la hora del consumo de medicamentos.

  1. Paciente correcto
  2. Medicamento correcto
  3. Dosis correcta
  4. Vía de administración correcta
  5. Hora correcta
  • _blank

Información de la Agencia

  • Directora
  • Fulvia Carvajal
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Laura María Parra
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Edgar Hernán Cruz García
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia