Lo que pasa en la U

Presentan ‘repertorios simbólicos de paz’

itemlink
Viernes, 22 Mayo 2015
Agencia de Noticias Univalle

La academia y las organizaciones de mujeres que trabajan por la paz, se sentaron en la Universidad del Valle a conversar sobre los ‘Repertorios Simbólicos de Paz’, durante un encuentro organizado por el Doctorado de Humanidades, Línea de Estudios de Género, en el auditorio Germán Colmenares del campus Meléndez.

Los Repertorios hacen referencia a las acciones no violentas, culturales e identitarias que van desde las campañas, las vigilias, los encuentros solidarios, el cabildo, los mítines, las cadenas, los cantos, el performance, el teatro, el tejido y múltiples construcciones que elaboran las mujeres víctimas de la violencia en Colombia, que buscan un poder a través de estos gestos y palabras para resignificar sus vidas y construir un mejor mañana.

En el Conversatorio participaron, por parte de las organizaciones de mujeres, los colectivos Ruta Pacífica y la Casa Cultural Chontaduro, a través de Iliana Colonia y Vicenta Moreno, respectivamente; por parte de la academia estuvieron las profesoras de la Universidad del Valle Elvira Sánchez-Blake, María Eugenia Ibarra y Alba Nubia Rodríguez.

Para la profesora Sánchez-Blake, los ‘Repertorios Simbólicos de Paz’ están transformando la sociedad, lo cual se refleja en un empoderamiento de las mujeres, de tal manera que experimentan una evolución de víctimas a agentes culturales de cambio.

Por su parte, María Eugenia Ibarra, del Departamento de Ciencias Sociales de Univalle, sostuvo que a cada época corresponde un repertorio o acciones que los actores sociales -en este caso las mujeres- usan para enfrentar el poder  y las autoridades; este repertorio o acciones se construyen con base en el aprendizaje en defensa de su integridad y las de sus seres queridos en un ambiente de guerra.

Alba Nubia Rodríguez, de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, destacó cómo la labor de los investigadores de estos procesos de resignificación social se hacen bajo una mirada de acompañamiento de las experiencias de dolor y no simplemente desde la recolección de datos, pues la narración de los acontecimientos de las mujeres en el conflicto -sostuvo la profesora-, debe servir, igualmente, para sanar y  potencializar sus procesos de organización.

Finalmente, Iliana Colonia, de la Ruta Pacífica de las Mujeres, se refirió a la organización como un movimiento feminista que trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia, por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres y por la exigibilidad de los derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la reconstrucción de la memoria histórica individual y colectiva.

Finalmente, Colonia saludó el reencuentro entre los colectivos de mujeres por la paz  y la Academia.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia