La tesis doctoral "De motas a rizos, africanía y africanidad en las literaturas primordiales del Río de La Plata", escrita por el docente de la Escuela de Estudios Literarios de Univalle Ethan Frank Tejeda, ha sido laureada por el jurado asignado en el Doctorado en Humanidades de la Universidad.
Los jurados resaltaron el valor de un trabajo que propone una perspectiva renovadora en el acercamiento a las diversas literaturas en América. El trabajo considera las obras que han servido para la consolidación de las nacionalidades del Plata y hace especial análisis de las figuras del Gaucho y del Compadrito.
Los objetos de estudio en este trabajo de investigación fueron escogidos por un vínculo, tanto temático como temporal, y son puestos en relación para trazar el registro de la participación del componente africano tanto en las independencias como en la elevación de los proyectos nacionales, la instrumentalización de los hijos de la africanidad en las dinámicas cruentas de las diversas guerras civiles en Argentina y Uruguay y las confrontaciones que sirvieron para dibujar las fronteras en el cono sur del subcontinente sudamericano, con la posterior desaparición y silencio al que se sometió el valioso aporte de aquellos que eran reconocidos en su contexto con sus etnos específicos.
La literatura considerada es asumida como acervo documental, con la intención de encontrar en las obras de José Hernández, Hilario Ascasubi, Ventura Lynch, Antonio D. Lussich, Leopoldo Lugones, Ricardo Guiraldes, Jorge Luis Borges, Fernán Silva Valdés y Domingo Faustino Sarmiento, entre otros, las prácticas, las expresiones, los perfiles, las músicas, los usos lingüísticos que tiene un origen eminentemente africano. Además, propone la tesis, proceder en la lectura de las obras literarias de América bajo la metodología de la arqueología literaria, en el uso de categorías conceptuales como la poblografía y la nosotredad, que permiten reconstruir las memorias de las poblaciones, ignoradas o sub-alternizadas en las formas de la historia asumida a los discursos hegemónicos.
En la tesis, que será publicada por la Universidad del Valle, se hace la propuesta de comprender a la figura primordial del gaucho, así como a cimarrones a caballo y a los compadritos, como a los sujetos pauperizados en el proceso de blanqueamiento de un imaginario que devino a la hiperconglomeración de las poblaciones latinoamericanas en el fenómeno urbano.