Lo que pasa en la U

Proponen considerar trabajo casero en el PIB

itemlink
Jueves, 16 Abril 2015
Agencia de Noticias Univalle

Ana Isabel Arenas (foto) es economista de la Universidad del Valle con una maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), énfasis en Gerencia Social y Planeación del Desarrollo.

Interesada en promover “la igualdad en la diferencia”, Arenas dictó la conferencia la “Economía del Cuidado”, con la que busca generar conciencia entre la población femenina del país de la importancia de que el Estado reconozca el trabajo de las mujeres en casa.

Invitada por el Doctorado en Humanidades, línea de Estudios de Género, de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, Arenas dijo que en el hogar también se produce riqueza, pese a que el trabajo que se realiza allí no se considera empleo en el marco económico general.

La Economía del Cuidado –dijo la especialista- busca que en el Producto Interno Bruto (PIB), se tenga en cuenta el trabajo que realizan las mujeres en casa; esto con el objeto de visibilizar sus aportes a la economía del país.
 
“El mercado –sostuvo- es el medio para satisfacer las necesidades de las personas a través del empleo fundamentalmente, o por provisiones que vienen del Estado, pero también hay que incluir la producción doméstica no remunerada”.

Para Arenas, las teorías económicas asocian trabajo igual empleo, pero no es lo mismo: “El trabajo es una categoría más extensa y debería incluir el que realizan las mujeres en sus casas”.

“Este desconocimiento –continuó la economista univalluna- se debe a la división social del trabajo que valora más lo público y masculino y desconoce lo privado y femenino”.

Para ella, las personas necesitan tener un hogar organizado, alimentos procesados, hacer mercado, revisar tareas y cuidar personas mayores, entre otras.

“Cuando estas actividades se pagan quedan incluidas en el PIB, de lo contrario se desconocen y se llega a decir de las mujeres que realizan estas labores son inactivas”, sostuvo.
 
Arenas afirma que la Economía del Cuidado lo que busca es la inclusión de la mujer en el Sistema de Cuentas Nacionales.

“Esto lo que le va a permitir al Gobierno nacional es tener información que sea base de políticas públicas en los ministerios de Hacienda, Educación, Salud, y en general en la planeación institucional”, precisó.
 
Y prosiguió: “Según el Dane, los hombres trabajan nueve horas al día en labores remuneradas y las mujeres  siete, pero los hombres hacen dos horas de trabajo no remunerado mientras que las mujeres seis. La carga de la mujer es más alta, especialmente la no remunerada, y no tiene vacaciones ni prestaciones sociales”.
 
Así, dijo, “las mujeres se someten a jornadas extenuantes en el hogar que aumentan cuando deciden estudiar o intervenir en espacios de participación política, regularmente, en acciones comunitarias no remuneradas”. 
 
Se entiende entonces que todos los seres humanos tienen derecho al cuidado, pero, a pesar de su importancia y el valor que adquiere cuando se ofrece desde el mercado o el Estado, se desconoce cuando surge del hogar y de la mujer.

De allí que esta nueva disciplina intente llevar a las estadísticas y el Sistema de Cuentas Nacionales el verdadero aporte de las mujeres a la economía.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia