Durante sesión con los rectores y directivos del Sistema Universitario Estatal Capítulo Suroccidente que se cumplió en la Sede San Fernando de Univalle el Ministerio de Educación y el Fondo Paz de la Presidencia de la República presentaron hoy detalles de las políticas de educación superior y de infraestructura para la educación previstas por el gobierno Nacional para el cuatrienio.
El Capítulo SUE Suroccidente reúne a un grupo de siete universidades públicas del suroccidente colombiano: Nacional Sede Palmira, del Pacífico, de Nariño, Unicauca, Univalle, Amazonas e Intercultural Indígena.
Las directivas universitarias les plantearon a los representantes del Mineducación su disposición a poner en marcha toda la capacidad e infraestructura para avanzar en el propósito nacional de ofrecerle a más jóvenes colombianos la oportunidad de formarse, una meta que el Gobierno nacional ha fijado en 500 mil nuevos cupos.
Al respecto la rectora de la Universidad de Nariño y Presidenta del Sue Capítulo Suroccidente dijo que en principio se utilizará al máximo la infraestructura física en contrajornadas pero que en el mediano plazo se espera que la Nación aporte recursos para ampliar la capacidad y también para mejorar las condiciones de la planta profesoral con el fin de que la educación superior llegue a más rincones del país promovida por las universidades públicas.
A su turno, el rector de la Universidad del Pacífico, Arlin Valverde Solís, expresó que en el caso de este centro académico hay un gran reto en poder ofrecer educación a jóvenes que habitan en regiones apartadas y con poca accesibilidad por lo cual hizo un llamado a mejorar también la infraestructura tecnológica de las universidades y los medios y equipos para que los estudiantes puedan garantizar su conectividad.
La subdirectora de apoyo a IES del Ministerio de Educación, Eliana Yanira Mendieta presentó a los asistentes los nueve principios que rigen la política pública de educación superior incorporan los apoyos financieros y de ampliación de cupos en las Universidades privadas.
A su turno, el abogado Emanuel Henriquez, del Ministerio de Educación presentó aspectos de la reconceptualización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en el que viene trabajando esta cartera destacando el avance en la derogatoria de las resoluciones de condiciones de programa y de condiciones institucionales con la eliminación de evidencias.
Señaló que está publicado el proyecto de decreto de medidas transitorias que se espera se expida al finalizar el presente mes de marzo. También dijo que se apunta desde el Ministerio a la modificación del Decreto 1075 en los asuntos relativos al registro calificado. También se espera mejorar la plataforma tecnológica de los procesos y que se reconozcan las diversidades institucionales de las universidades, de los programas y de los territorios y también flexibilizar el proceso en aspectos de cumplimiento de condiciones de calidad para el registro calificado.
En la reunión estuvieron presentes, entre otros, el rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela Barrios, la rectora de la Universidad de Nariño, Martha Sofía González Insuasti; el rector de la Universidad del Pacífico, Arlin Valverde Solís; Jaime Eduardo Muñoz Flórez, vicerrector de la Sede Palmira de la Universidad Nacional; Mariana Gómez, líder técnica del Fondo Paz y Pablo Pardo, Director de este organismo; Aida Patricia González Nieva, Vicerrectora Académica de la Universidad del Cauca; Edwel Zape Tunubalá, Coordinador Administrativo de la Universidad Intercultural Indígena; Eliana Yanira Mendieta Calderón, subdirectora del Mineducación; Ricardo Moreno Patiño, asesor del Despacho del Mineducación; Emanuel Henríquez, abogado de la Dirección de Calidad para la Educación Superior; Luis Carlos Castillo Gómez y Maira Prieto Padilla, Secretario General y Jefe de la Oficina de Planeación de Univalle, respectivamente.