Lo que pasa en la U

“Sientan orgullo de ser egresados de Univalle”: rector (e) Guillermo Murillo

itemlink
Domingo, 16 Julio 2023
Agencia de Noticias Univalle

Durante la ceremonia solemne de grados, llevada a cabo el sábado 15 de julio, el vicerrector de Bienestar Universitario con funciones delegadas de rector Guillermo Murillo Vargas hizo un balance de los avances de la Universidad del Valle en los últimos cinco años.

Un saludo especial a los miembros de la mesa directiva, decanos y vicerrectores, que me acompañan en esta fecha tan especial.

Un saludo también especial a los graduandos, a sus familiares y amigos y a quienes nos acompañan hoy en esta ceremonia solemne de grados.

Quiero aprovechar esta oportunidad, en que la Universidad le entrega a la sociedad colombiana, más de mil nuevos profesionales que contribuirán, estoy seguro de ello, a construir una sociedad más inclusiva, menos desigual y más democrática, para presentarles un balance de la transformación que tenido el Alma Máter durante el tiempo en que ustedes llevaban a cabo sus estudios universitarios.

Durante los últimos años, en un escenario de incertidumbre financiera en el que los recursos han sido insuficientes para alcanzar las mayores y más nobles metas que nos hemos propuesto, la Universidad ha dado un saldo cualitativo y cuantitativo significativo y, en algunos casos, sorprendente. Y debo agregar a pesar de los impactos deletéreos de la pandemia del Covid-19

La Universidad tiene matriculados 34.000 estudiantes, la matrícula más alta de toda la historia de Colombia, las más grande del suroccidente y la tercera del país como matrícula presencial. De este número de estudiantes, 31.000 están matriculados en el pregrado y 3.000 en el pregrado.

Es muy importante que ustedes sepan, que, de ese número tan importante de estudiantes, 1.200 son indígenas que provienen de sus territoriales ancestrales distribuidos por todo el país que hacen parte de los grupos étnicos nasa, misak, pastos, yanaconas, kankuamos, entre otros. Vienen de los departamentos de Nariño, del Cauca, del Putumayo, de la lejana Guajira. Por ello, en nuestra Universidad no solo se habla el castellano, sino más de seis lenguas.

La Universidad, en estos momentos, tiene la población indígena que adelanta estudios universitarios más grande de Colombia, superando, incluso, a la Universidad Nacional que tiene 1.100 estudiantes indígenas matriculados. Hay un dato que no pueden olvidar. Nuestros estudiantes provienen de 600 municipios de los 1.012 que tiene Colombia. Esto nos permite decir que la Universidad del Valle ha dado un salto de la escala regional a la escala nacional en el origen municipal de sus educandos.

De esos 34.000 estudiantes, cerca de 4.500 se han auto identificados como afrocolombianos, por su cultura y por sus rasgos fenotípicos. El 51% son mujeres y 49% son hombres. También tenemos una población estudiantil no binaria que cualitativamente es muy significativa. Es decir, que somos, así como la sociedad nacional, una universidad pluriétnica y multicultural que ha impulsado la inclusión, la equidad y el reconocimiento, con excelentes resultados. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional nos otorgó el premio, con la Universidad de Antioquia, como las universidades más inclusivas de Colombia.

Cuando ustedes avanzaban en los diferentes semestres, la Universidad tuvo la genialidad de pensar que era necesario llevar la educación superior pública a las zonas rurales del departamento y que era indispensable derribar las barreras de acceso a la educación universitaria que históricamente han tenido los jóvenes de las veredas y de los corregimientos. Hemos comenzado a derribar esas barreras mediante la creación de los nodos, como una extensión de una sede al territorio. En la actualidad tenemos cinco nodos: Sevilla, Florida, Candelaria, Miranda y Jamundí. El Nodo Sevilla tiene matriculados más de 150 estudiantes que luchan por ser egresados de nuestra Universidad.

Hoy tenemos 401 programas con estudiantes matriculados de los cuales 249 son de pregrado y 152 de posgrado. De estos, 23 son doctorados, 32 son especializaciones y entre maestrías y especialidades clínicas son 87 programas. Pero tal vez, lo más significativo, es que esta es la más grande y mejor oferta académica del suroccidente y la tercera de Colombia en la modalidad presencial, lo que debe llenarnos de orgullo en este día tan especial.

Durante los tres últimos años se han creado tres nuevas facultades. La Facultad Psicología, antiguo Instituto de Psicología, la Facultad de Educación y Pedagogía, antiguo Instituto de Educación y Pedagogía y la Facultad de Derecho y Ciencia Política, un sueño largamente aplazado, que, como en un cuento de hadas, se hizo realidad el 29 de junio del año pasado. Esta facultad, el próximo año, ofrecerá el Programa de Derecho, con una orientación hacia el derecho público. Con estas tres nuevas unidades académicas la Universidad alcanza la suma de diez facultades, que cubren todos los campos saber desde las artes, las humanidades y las ciencias sociales, hasta las ciencias de la salud, las ciencias naturales y exactas y las ingenierías.

La Universidad tiene una de las infraestructuras para la investigación más amplia y sólida de Colombia. Posee siete centros de investigación y cinco institutos y más de 200 grupos de investigación en los cuales los estudiantes aprenden a investigar y a producir nuevo conocimiento. En los últimos cuatro años, mientras muchos de ustedes avanzaban en sus carreras, la Universidad creó el Instituto de Investigación e Intervenciones para la Paz, el Instituto de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología o el estudio del agua dulce y el Centro de Investigación y de Innovación en Bioinformática y Fotónica, CiBiOfi.

Gracias a esta extraordinaria infraestructura de producción de nuevo conocimiento, la Universidad puede decir con orgullo que ha fundamentado la formación de todos ustedes en la investigación. También gracias a ello, la Universidad ha producido 100 patentes reconocidas como tales en países como Rusia, España, Brasil, México y los Estados Unidos, entre otros. Precisamente, la última nos la otorgó la Agencia de Patente de los Estados Unidos a ese procedimiento maravilloso conocido como la quimerización que permite que un cuerpo no rechace el órgano de un donante, lo que salva vidas y mejora la calidad de la existencia de personas enfermas. Esto es lo que explica, en buena medida, que un ranking tan serio como U. Sapiens nos haya ubicados durante años consecutivos como la tercera universidad en investigación en Colombia.

Por otro lado, con el acompañamiento, en algún momento, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hemos consolidado el Sistema Institucional Integrado de Laboratorios, cuyos avances pueden consultar en la página web de la Universidad. Hoy contamos con uno de los sistemas de laboratorios más grandes y de mayor calidad del sistema de ciencia, tecnología e innovación colombiano, a pesar de las dificultades que comenzamos a enfrentar por la obsolescencia de muchos de los equipos. Integrado por más de doscientos laboratorios, diferenciados entre laboratorios de docencia e investigación, algunos de los cuales tienen equipos de alta generación que nos permiten mover la frontera del conocimiento y donde desarrollan sus investigaciones no solo nuestros estudiantes de pregrado y doctorado, sino doctorandos de los Estados Unidos. Hemos consolidado la senda de alta calidad de los laboratorios que son un puntal para la mejor formación que pueden recibir nuestros estudiantes: la razón de ser de la Universidad.

La Universidad del Valle es una de las siete universidades de Colombia que ostenta con orgullo la acreditación institucional de alta calidad por diez años. Con la participación de más cien personas entre profesores, estudiantes pregrado, de doctorado y funcionarios durante dos años de un intenso trabajo hemos realizado la autoevaluación institucional. Los diferentes estamentos le otorgaron la calificación a la Universidad de 4.5 en una escala de 1 a 5. En noviembre del año pasado, entregamos al Consejo Nacional de Acreditación, CNA, los cinco tomos de la autoevaluación. Nos estamos preparando para la visita de pares y aspiramos a recibir la renovación de la acreditación institucional en alta calidad por diez años, para seguir siendo parte del triángulo de oro de la educación superior pública de Colombia.

Pero no quiero cansarlos comentándoles más logros obtenidos por la Universidad. Deseo referirme ahora al futuro, a lo que tenemos que hacer para seguir haciendo cada vez más grande a nuestra Alma Máter.

El actual Gobierno se ha propuesto crear 500 mil nuevos cupos en la educación superior. Es una tarea de grandes proporciones que debe encarar el Ministerio de Educación Nacional que es dirigido por una de nuestras egresadas: Aurora Vergara.

La Universidad está de acuerdo con este desafío, porque si lo logramos como país, tendremos un sistema de educación superior más incluyente, más equitativo, más democrático, dado que la ampliación de la cobertura apunta a las regiones marginales de Colombia donde apenas comienza a llegar la educación universitaria.

En lo que nos corresponde, la Universidad está comprometida con esa meta y haremos hasta lo imposible para alcanzarla. Nosotros, a diferencia de otras universidades, tenemos grandes fortalezas para contribuir al logro de ese noble propósito. Tenemos uno de los mejores Sistemas de Regionalización de País. Con las nueve sedes y los cinco nodos y con el apoyo financiero del Gobierno, como lo ha prometido, podremos ampliar la cobertura con calidad de la educación superior, podremos tener más profesores de planta de los 1.200 que en la actualidad tiene la Universidad, podremos tener más y mejor infraestructura, más laborarlos y mejor dotados, es decir, podremos producir una pequeña revolución en la educación superior.

Las universidades son instituciones muy antiguas que anteceden al Estado Nación. Las primeras se crearon como universidades medievales por allá en el siglo X, en la vieja Europa. De la Universidad medieval, se hizo el tránsito, durante la segunda mitad del siglo XIX, a la Universidad Humboldtdiana, es decir, a una institución educativa que acompaña la formación con la investigación; a una universidad que investiga para resolver los grandes problemas de la sociedad. Pero las inmensas transformaciones que nos ha traído la sociedad del conocimiento, la inteligencia artificial, la virtualidad, la comprensión espacio-temporal, nos está llevando hacia otro tipo de universidad, hacia la universidad del futuro: La Universidad Digital.

La Universidad del Valle tiene que encarar el desafío en los próximos años de transitar hacia la universidad digital, de lo contrario el carro de la historia nos dejará atrás. Y al mismo tiempo construir una universidad sostenible y amigable con el medio ambiente.

Quiero concluir diciendo que los anteriores logros, obtenidos durante el tiempo en que ustedes se formaban para que dentro de poco sean egresados de la Universidad, han sido posibles gracias al esfuerzo mancomunado y a la entereza de estudiantes, profesores, empleados, trabajadores y directivos y aunque no han sido un camino de rosas, engrandecen el Alma Máter.

Por todo lo anterior, en este día tan especial para sus vidas, ustedes, graduandos y graduandas, deben sentirse orgullosos, como yo me siento, de haber cumplido el sueño de ser egresados de esta gran institución que es la Universidad del Valle: La mejor para los mejores.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia